Almendrave, la mayor agrupación de exportadores de almendra y avellana de España, también alerta en sus redes sociales del panorama que queda para un mercado lleno de incertidumbres, con los aforos aún pendientes ante posibles subidas de la cotización
El valle del Ebro (Huesca y Lleida) y la provincia de Albacete registran los mayores daños.
Los partes de siniestro recibidos por Agroseguro en los últimos días confirman el grave impacto sobre el campo que han provocado las heladas registradas durante el puente de San José, en concreto desde el jueves, 18 de marzo, cuando las temperaturas iniciaron un brusco descenso –acentuado durante la noche–, que se mantuvieron hasta el martes, día 23. En total, la superficie afectada se acerca a las 38.000 hectáreas aseguradas, repartidas entre más de 31.100 parcelas, en su mayoría de cultivos de frutales, almendro y uva de vino. La estimación de indemnizaciones alcanza los 55 millones de euros.
Una vez comenzaron a llegar las primeras declaraciones de siniestro, se iniciaron las visitas a las parcelas afectadas por parte de los peritos. En este momento, más de un centenar de profesionales trabajan en la valoración de los daños con el objetivo de agilizar las tasaciones y, por tanto, el pago de las indemnizaciones que correspondan en cada caso.
Las heladas que se producen una vez iniciada la primavera son especialmente dañinas para los cultivos, y se han convertido casi en una constante de los últimos años. Desde Agroseguro se hace hincapié en que los daños ocasionados por estos fenómenos atmosféricos están cubiertos por el sistema de seguros agrarios, por lo que es importante contratarlos para estar protegidos.
Infografía – daños heladas marzo
Daños en el valle del Ebro: Cataluña y Aragón
La provincia de Lleida, y en especial las comarcas del Segrià y Noguera, registran la mayor parte de las 8.800 hectáreas aseguradas afectadas en Cataluña, en su mayoría de frutales como el melocotón, la pera, la manzana o el albaricoque, aunque los daños se extienden a otros cultivos, como el almendro o la uva de vino.
En el caso de Aragón, Agroseguro ha recibido partes de siniestro de 8.200 hectáreas aseguradas, en su mayoría de las comarcas oscenses de Litera y Bajo Cinca, aunque los daños se extienden también por municipios zaragozanos como La Almunia o Calatayud. La fruta de hueso, en especial el melocotón, así como el almendro, son las producciones más afectadas, aunque la pera, la manzana o la cereza también han sufrido los efectos de las bajas temperaturas.
Castilla-La Mancha
En Castilla-La Mancha, donde las heladas han causado siniestro en más de 11.800 hectáreas aseguradas, son especialmente relevantes las afecciones en el almendro, que, solo en la provincia de Albacete, registra daños en más de 8.000 hectáreas, así como otras 1.100 hectáreas en Ciudad Real, 800 en Toledo y casi 500 en Cuenca. Aunque en menor medida, las bajas temperaturas también han afectado al melocotón y el albaricoque cultivado en Albacete.
Extremadura
Extremadura registra daños en más de 4.000 hectáreas aseguradas, en su mayoría en cultivos de uva de vino, albaricoque y ciruela de Badajoz, aunque en esta provincia, las heladas han afectado asimismo al almendro, que también es la principal producción siniestrada en Cáceres.
Granada y Almería
El impacto de las heladas, además, se ha extendido a las provincias andaluzas de Granada y Almería, donde los daños en almendro alcanzan las 1.690 y 500 hectáreas aseguradas, respectivamente.
Sobre Agroseguro
El Sistema Español de Seguros Agrarios nació en 1978 con el objetivo de establecer una cobertura técnica y financieramente viable que permitiera al sector agrario hacer frente a los graves daños causados en las producciones por riesgos imprevisibles no controlables y de consecuencias catastróficas, y proporcionar al Estado de un instrumento eficaz para poner en marcha una política racional a disposición del sector.
El seguro agrario en España está basado en la intervención conjunta de instituciones públicas y privadas, tiene carácter voluntario, se realiza bajo la fórmula de pool de coaseguro (actualmente 18 compañías forman parte del mismo) y cuenta con subvenciones estatales al productor para el pago de la prima.
En la actualidad, existen coberturas disponibles para todas las producciones agrícolas frente a la práctica totalidad de los riesgos naturales, y este sistema está considerado como uno de los más exitosos y con mayores coberturas a nivel mundial.
Deja una respuesta