Alertan de que los jabalíes disparan en verano los daños agrarios en busca de agua y comida

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) alerta de que la excesiva e incontrolada población de fauna salvaje, sobre todo de jabalíes, está disparando en pleno verano los daños en la agricultura. Los animales silvestres se expanden geográficamente y cada vez más bajan de los montes a los campos de cultivo en busca de agua y comida

Según numerosos agricultores consultados, el problema se agrava en las explotaciones de regadío, algunas de las cuales se sitúan junto a urbanizaciones y municipios, en las provincias de Valencia y Castellón.

AVA-ASAJA constata siniestros provocados por los jabalíes y otras especies salvajes (conejos, cabras, corzos, etc.) que adquieren una creciente gravedad con el incremento del estrés hídrico y las altas temperaturas. Así, la organización denuncia que la fauna silvestre tumba e incluso arranca del suelo naranjos jóvenes buscando la humedad de las raíces, rompe gomas de goteo, causa socavones y destroza infraestructuras agrarias. En cuanto a las cosechas, varios asociados advierten de que los jabalíes devoran almendras que aún están verdes, cereales como el maíz, hortalizas de temporada y melones.

Por ejemplo, el asociado Jaume Valls informa que en un campo de almendros de cuatro años de edad que acababa de regar, situado en el término de Llíria, los jabalíes se han comido más de la mitad de las almendras. “Tras rascar los troncos y romper ramas, los animales salvajes tiran los frutos al suelo, donde pisan las cáscaras y acceden a un alimento que, aunque aún necesita varios meses para alcanzar el grado óptimo de maduración, ya les supone un aporte nutricional. De metro y medio hacia abajo, queda poco para recoger”.

 

El delegado de Segorbe, José Selma, recuerda que “hace muchos años los jabalíes habían comido almendras en campos de secano alejados de los núcleos de población, pero que ahora se han multiplicado de tal forma que ya llegan hasta las nuevas plantaciones de almendros pegadas a los polígonos industriales, las instalaciones deportivas y los hogares”.

Aguado reivindica medidas urgentes dirigidas a garantizar una población de fauna salvaje equilibrada y compatible con las actividades desarrolladas en el medio rural

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, reivindica medidas urgentes dirigidas a garantizar “una población de fauna salvaje equilibrada y compatible con las actividades desarrolladas en el medio rural. Unos pocos jabalíes no molestan, pero si hay un número excesivo y sin ningún tipo de control tienen que salir fuera de su ámbito territorial e invaden los campos en busca de ese verde que cultivan los agricultores. Además de los destrozos en infraestructuras y cosechas, los animales salvajes trasladan enfermedades como la sarna y la tuberculosis a la ganadería extensiva (en otros países europeos ya están expandiendo además la peste porcina africana), entorpecen las labores agrarias e incluso atacan en ocasiones a los agricultores”.

Aguado lamenta que “de momento, los políticos solo nos dan buenas palabras, pero su filosofía equivocada, basada en un fundamentalismo animalista y alejada de la realidad, no ofrece soluciones. Hay que reconocer el problema y hay que actuar frente a él desde el sentido común y el consenso con los sectores implicados como son el agrícola y el ganadero”.

La vida es corta, pero dulce! La vida és curta, però dolça!

6 Comments

  1. ADHIF Responder

    Hola, toda la razón pero este problema no es nuevo, es sobradamente conocido y las soluciones existen, pero por algo no las usamos
    La politica forestal, agroambiental y rural que estamos haciendo, da como único resultado, mejorar el habitat de este suido y que los incendios forestales sean cada vez mayores. El resto está en clara decandencia, el campo y el monte no da beneficios y ante esto irremadiablemente está el abandono, la espesura de los montes y barrancos, justo lo que necesitan los incendios y el jabalí para properar.
    Luego, se suma la gestión de la caza que i fuera acertada no tendriamos este probema. Pero mientras en las esperas y batidas se incluyan por sistema, existan o no, los rumiantes salvajes, quien sale ganando siempre será el jabalí.
    Desde hace tiempo alertamos de este problema, https://www.adhif.es/ultimas-noticias-2022-2, todo va asociado a la mala gestión de las especies cinegeticas, el injusto reparto de las ayudas de la PAC, al abandono del campo y del monte por bajo o nulo rendimiento. Además de otros problemas como los robos, los altos precios de lo que se compra….Todo esto nos lleva a la dificil situación en la que estamos y que no tiene remedio a corto plazo, porque los productos del campo y del monte no tienen valor y cada vez quedan menos fincas cultivadas y casi nada de ganaderia extensiva….
    Pero se conoce una posible solución al problema que plantea en su publicación por los daños del jabalí, son los capturaderos, que los pueden solicitar los propios agricultores o los ayuntamientos. Estan previstos en la Orden 22/2021 de 11 de noviembre que regula la caza del jabalí en la CV Artículo 3. Técnicas de caza por razones de control o gestión y final del art 11 de la misma Orden. Con un capturadero bien instalado se encierran todos los jabalies que haya en un radio de 15 km y luego se puede decidir cuales soltar y cuales sacrificar. La pregunta es, por qué no se hacen capturaderos??? En nuestra opinión, las jaulas son menos efectivas, los animales sufren y éstas requieren un mayor esfuerzo, además de que son menos efectivas. Ya se están usando pero sin grandes resultados.
    Todas estas asociaciones que cita en su publicación son conocedoras de esta reciente Orden de Conselleria que sustituye a la Orden de 2012. y de la existencia de esta posibilidad legal que figura en la citada Orden, en vigor desde finales de 2021.
    El plan anunciado para reducir los jabalí y los arruis en los Parque Naturales dotado con 704.000 €, nos pararece poco efectivo. Es muy complicado matar miles de animales sin la colaboroación de los cazadores de la zona. Una empresa no puede sustituir a cientos de cazadores. Pero si se repartieran esos 704.000 € entre ellos, algo parecido a lo que hacen en catalunya, es decir, por cada jabalí cazado legalmente ayudar al cazador o coto con 20 o 30 euros por animal, –controlando la picaresca claro–. Con esta cantidad se podrian cazar entre 20.000 y 30.000 jabalies, generando unos ingresos importantes para los cazadores que se esfuercen en cazar y para los cotos. Y si ademñas, la carne se pone en la cadena alimentaria, los ingresos pueden ser muy superiores y terminamos ocn el problema.
    Hay soluciones, no siempre la culpa es de las AA PP, todos tenemos que poner algo de nuestra parte, mientras tanto las quejas y los daños seguiran.
    Los animales salvajes, fruto del acoso sistematico que sufren en sus lugares naturales de refugio, están cambiando su comportamiento y ya no huyen de las luces y los ruidos de las zonas habitadas. De sobra saben que están seguros y tienen mejor alimento y más agua que si se suben a lo alto de la sierra. El problema, los que nacen en estas zonas periurbanas, se quedaran siempre cerca y serán menos resistentes a sobrevivir a las dificultades que en la alta montaña impone. A largo plazo especies menos resitentes, aumento de atropellos, aumento de daños.
    Saludos y gracias por la oportunidad de opinar en su página.

  2. ADHIF Responder

    Hola, toda la razón pero este problema no es nuevo, es sobradamente conocido y las soluciones existen, pero por algo no las usamos
    La politica forestal, agroambiental y rural que estamos haciendo, da como único resultado, mejorar el habitat de este suido y que los incendios forestales sean cada vez mayoresm todo como consecuencia de la densidad del bosque. El resto está en clara decandencia, el campo y el monte no dan beneficios y ante esto irremadiablemente está el abandono, la espesura de los montes y barrancos, justo lo que necesitan los incendios para prosperar y el jabalí para ocultarse y defenderse.
    Luego, se suma la gestión de la caza que si fuera acertada no tendriamos este probema. Pero mientras en las esperas y batidas se incluyan por sistema, existan o no, los rumiantes salvajes, quien sale ganando siempre será el jabalí.
    Desde hace tiempo alertamos de este problema, https://www.adhif.es/ultimas-noticias-2022-2, todo va asociado a la mala gestión de las especies cinegeticas, el injusto reparto de las ayudas de la PAC, al abandono del campo y del monte por bajo o nulo rendimiento. Además de otros problemas como los robos, los altos precios de lo que se compra….Todo esto nos lleva a la dificil situación en la que estamos y que no tiene remedio a corto plazo, porque los productos del campo y del monte no tienen valor y cada vez quedan menos fincas cultivadas y casi nada de ganaderia extensiva que es la que realmente limpia montes, mejora la biodiversidad ….
    Pero se conoce una posible solución al problema que plantea en su publicación por los daños del jabalí, son los capturaderos, que los pueden solicitar los propios agricultores o los ayuntamientos. Estan previstos en la Orden 22/2021 de 11 de noviembre que regula la caza del jabalí en la CV. Artículo 3. Técnicas de caza por razones de control o gestión y final del art 11 de la misma Orden. Con un capturadero bien instalado se encierran todos los jabalies que haya en un radio de 5 km y luego se puede decidir cuales soltar y cuales sacrificar. La pregunta es, por qué no se hacen capturaderos??? En nuestra opinión, las jaulas son menos efectivas, los animales sufren y éstas requieren un mayor esfuerzo, además de que son menos efectivas. Ya se están usando pero sin grandes resultados.
    Todas estas asociaciones que cita en su publicación son conocedoras de esta reciente Orden de Conselleria que sustituye a la Orden de 2012. y de la existencia de esta posibilidad legal que figura en la citada Orden, en vigor desde finales de 2021.
    El plan anunciado para reducir los jabalí y los arruis en los Parque Naturales dotado con 704.000 €, nos pararece poco efectivo. Es muy complicado matar miles de animales sin la colaboroación de los cazadores de la zona y de los sueños de las fincas. Una empresa no puede sustituir a cientos de cazadores. Pero si se repartieran esos 704.000 € entre ellos, algo parecido a lo que hacen en catalunya, es decir, por cada jabalí cazado legalmente ayudar al cazador o coto con 20 o 30 euros por animal, –controlando la picaresca claro–. Con esta cantidad se podrian cazar entre 20.000 y 30.000 jabalies, generando unos ingresos importantes para los cazadores que se esfuercen en cazar y para los cotos y dueños de las tierras con daños. Y si además, la carne se pone en la cadena alimentaria, los ingresos pueden ser muy superiores y terminamos en poco tiempo con el problema.
    Hay soluciones, no siempre la culpa es de las AA PP, todos tenemos que poner algo de nuestra parte, mientras tanto las quejas y los daños seguiran porque no se hace nada para reducir las poblaciones de jabalí, Los esfuerzos estan en otra dirección.
    Los animales salvajes, fruto del acoso sistematico que sufren en sus lugares naturales de refugio, están cambiando su comportamiento y ya no huyen de las luces y los ruidos de las zonas habitadas. De sobra saben que están seguros y tienen mejor alimento y más agua que si se suben a lo alto de la sierra.No se puede comparar el frescor del rio entre las cañas con la sequia del monte. El problema, los que nacen en estas zonas periurbanas, se quedaran siempre cerca y serán menos resistentes a sobrevivir a las dificultades que la alta montaña impone. A largo plazo tendremos especies menos resitentes, aumento de atropellos, aumento de daños….
    Saludos y gracias por la oportunidad de opinar en su página.

  3. ADHIF Responder

    Hola, toda la razón pero este problema no es nuevo, es sobradamente conocido y las soluciones existen, pero por algo no las usamos
    La politica forestal, agroambiental y rural que estamos haciendo, da como único resultado, mejorar el habitat de este suido y que los incendios forestales sean cada vez mayores. El resto está en clara decandencia, el campo y el monte no da beneficios y ante esto irremadiablemente está el abandono, la espesura de los montes y barrancos, justo lo que necesitan los incendiospara prosperar y el jabalí para ocultarse.
    Luego, se suma la gestión de la caza que si fuera acertada no tendriamos este probema. Pero mientras en las esperas y batidas se incluyan por sistema, existan o no, los rumiantes salvajes, quien sale ganando siempre será el jabalí.
    Desde hace tiempo alertamos de este problema, https://www.adhif.es/ultimas-noticias-2022-2, todo va asociado a la mala gestión de las especies cinegeticas, el injusto reparto de las ayudas de la PAC, al abandono del campo y del monte por bajo o nulo rendimiento. Además de otros problemas como los robos, los altos precios de lo que se compra….Todo esto nos lleva a la dificil situación en la que estamos y que no tiene remedio a corto plazo, porque los productos del campo y del monte no tienen valor y ganadería extensiva ya no queda, siendo esta la mejor manera de mantener los montes y bancales limpios y de mejorar la biodiversidad.
    Pero se conoce una posible solución al problema que plantea en su publicación por los daños del jabalí, son los capturaderos, que los pueden solicitar los propios agricultores o los ayuntamientos. Estan previstos en la Orden 22/2021 de 11 de noviembre que regula la caza del jabalí en la CV. Artículo 3. Técnicas de caza por razones de control o gestión y final del art 11 de la misma Orden. Con un capturadero bien instalado se encierran todos los jabalies que haya en un radio de 5 km y luego se puede decidir cuales soltar y cuales sacrificar. La pregunta es, por qué no se hacen capturaderos??? En nuestra opinión, las jaulas son menos efectivas, los animales sufren y éstas requieren un mayor esfuerzo, además de que son menos efectivas. Ya se están usando pero sin grandes resultados.
    Todas estas asociaciones que cita en su publicación son conocedoras de esta reciente Orden de Conselleria que sustituye a la Orden de 2012. y de la existencia de esta posibilidad legal que figura en la citada Orden, en vigor desde finales de 2021.
    El plan anunciado para reducir los jabalí y los arruis en los Parque Naturales dotado con 704.000 €, nos pararece poco efectivo. Es muy complicado matar miles de animales sin la colaboroación de los cazadores de la zona y de los dueños del terreno. Una empresa no puede sustituir a cientos de cazadores. Pero si se repartieran esos 704.000 € entre ellos, algo parecido a lo que hacen en catalunya, es decir, por cada jabalí cazado legalmente ayudar al cazador o coto con 20 o 30 euros por animal, –controlando la picaresca claro–. Con esta cantidad se podrian cazar entre 20.000 y 30.000 jabalies, generando unos ingresos importantes para los cazadores que se esfuercen en cazar, para los cotos y dueños de las fincas. Y si además, la carne se pone en la cadena alimentaria, los ingresos pueden ser muy superiores y terminamos con el problema de los daños en poco tiempo.
    Hay soluciones, no siempre la culpa es de las AA PP, todos tenemos que poner algo de nuestra parte, mientras tanto las quejas y los daños seguiran.
    Los animales salvajes, fruto del acoso sistematico que sufren en sus lugares naturales de refugio, están cambiando su comportamiento y ya no huyen de las luces y los ruidos de las zonas habitadas. De sobra saben que están seguros y tienen mejor alimento y más agua que si se suben a lo alto de la sierra. El problema, los que nacen en estas zonas periurbanas, se quedaran siempre cerca y serán menos resistentes a sobrevivir a las dificultades que la alta montaña impone. A largo plazo especies menos resitentes, aumento de atropellos, aumento de daños….
    Saludos y gracias por la oportunidad de opinar en su página.

  4. Javi Responder

    En mi campo no tengo problemas, cazo siempre con permiso y solo disparo a los animales que no huyen o que vuelven después de espantarlos.
    Ahora que, mi trabajo me cuesta, vigilo con frecuencia muchas horas y no tengo cebaderos. En su lugar tengo repelentes, la verdad me va bien.
    Si cebas, aunque mates vienen otros y los daños no se evitan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *