Según el último informe ‘Alimentación en España 2018’ de Mercasa, la empresa pública de la Administración del Estado, que a su vez cita a Alimarket, Sanchis Mira es la segunda del ránking con 100 millones de facturación en 2017 y sólo superada por Lacasa/La cuarta es Confectionary Holding (El Lobo-1880) con 35 millones , la octava José Garrigós (Turrón 25) con 17 millones y la décima Picó con 15 millones

Línea de envasado de turrones de marca blanca Hacendado para Mercadona en la factoría de Sanchis Mira-Antiu Xixona de Jijona./FOTO ÁLEX DOMÍNGUEZ
El liderazgo que ejerce Jijona, la cuna por excelencia del turrón y dulces navideños de España, frente al resto de áreas productoras en el país es totalmente indiscutible. Así lo refleja el informe ‘Alimentación en España 2018’ recientemente dado a conocer por Mercasa https://www.mercasa.es (la empresa pública de la Administración del Estado a través del Ministerio de Agricultura y la SEPI), que a su vez cita a Alimarket (compañía líder en generación de contenidos de información económico-sectorial en España).
De las diez empresas y marcas líderes de la Navidad en España, cuatro tienen el sello ‘made in Jijona’. Se trata, en primer lugar, de: Sanchis Mira-Antiu Xixona http://www.antiuxixona.com/, que facturó en el pasado año 2017 100 millones de euros y que sólo es superada en el ránking de primeras empresas dulces españolas por Lacasa, la cual registra un volumen de negocio ligeramente superior tras alcanzar los 135 millones de euros al año.
Sin duda el peso económico de Jijona dentro del sector del dulce y turrones navideños español es muy mayoritario, pese al aumento de la competencia de otras áreas productoras (Zaragoza, Toledo, Agramunt, Reus, Sevilla y Estepa). Así, tras Sanchis Mira-Antiu Xixona, se sitúa en cuarto lugar del ránking español Confectionary Holding http://www.confectionaryholding.com, fabricante y envasador de marcas muy conocidas como El Lobo, 1880 y Doña Jimena.
El octavo puesto lo ocupa José Garrigós http://www.turronesjgarrigos.com, que produce y envasa, como las dos anteriores, tanto marcas blancas para la gran distribución comercial española como marcas propias y muy tradicionales caso de Turrón 25 ( http://turron25.com/), La Flor de Jijona, El Castillo de Jijona, Turrones Coloma o El Antiguo. Su facturación fue de 17 millones de euros en 2017. El décimo y último lugar del prestigioso pódium de las empresas líderes de dulces navideños y turrones en España lo ocupa Turrones Picó (http://turronpico.com/) con 15 millones de euros.

Fachada principal de la fábrica de Turrones El Lobo-1880./FOTO BERNAT SIRVENT
En el listado, que acaba de difundir también en su web Statista (https://es.statista.com), el portal de estadísticas y estudios de más de 22.500 fuentes, figuran tras Lacasa y Sanchis Mira-Antiu Xixona, Delaviuda Alimentación (Toledo), Torrons Vicens (Agramunt), Industrias Rodríguez-Virginias (Reus), Dulces Olmedo García (Sevilla) y Galván Fernández Hermanos-La Estepeña (Estepa).
El amplísimo informe ‘Alimentación en España 2018’ recientemente dado a conocer por Mercasa, la red oficial de mercados mayoristas en España, dedica un capítulo entero a los turrones y mazapanes. El sector español en su conjunto creció en 2017 un 6,1% tras totalizar 33.880 toneladas vendidas (incluyendo el mercado nacional y el extranjero). Muy por encima del modesto crecimiento del 0,6% del año anterior. Por contra, el valor de toda esa oferta se redujo un 0,4% al quedar en 306 millones de euros. «El mercado nacional tuvo muy buen comportamiento, ya que las 27.975 toneladas comercializadas supusieron un 4,7% más que el año anterior, aunque supusieron sólo 246 millones de euros en valor, lo cual supone una reducción del 4,6% interanual».
Abaratamiento de la almendra, menos valor de venta total
Mercasa atribuye esa caída al abaratamiento de la almendra, principal materia prima, respecto al año 2016, lo que redujo los precios de venta final al consumidor de todos los turrones y dulces navideños en España.

Imagen aérea de la factoría de José Garrigós SA de Jijona, junto a la carretera de Alicante./FOTO AJUNTAMENT
Del total de ventas navideñas de dulces en España, el 78% se corresponde con los turrones propiamente dichos y el 22% con mazapanes y otros dulces navideños típicos, como las grageas (piñones y peladillas). Mercasa explica en su informe que las grandes apuestas del sector del turrón en España son la innovación y la presentación de nuevas variedades que rompan con la estacionalidad del consumo en España. Sin duda, en ello andan enfrascadas todas las empresas del dulce jijonencas y, sobre todo, las líderes aquí citadas, tal y como viene informando en los últimos meses el blog @MadeinJijona.
El 53% turrón blando Jijona y el 47% duro Alicante
El estudio de Mercasa cita expresamente a la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Jijona y Turrón de Alicante y asegura que el pasado año vendió con etiqueta de origen 4.340 toneladas, de las que el 53% correspondieron al turrón de textura blanda o variedad Jijona y el resto, al de variedad Alicante, de textura dura. Entre los turrones sin denominación más demandados, destacan los chocolates, con el 48% del total y el 40% en valor.

Detalle de la zona de envasado y expediciones de la factoría de Turrones Picó de Jijona./FOTO TURRON PICÓ
El informe resalta que el sector de turrones y dulces navideños de España ha experimentado en los últimos años una «fuerte transformación, al pasar de estar constituido por un gran grupo de medianos y pequeños operadores, a menudo con carácter semiartesanal, a estar dominado por unos pocos y grandes grupos empresariales que han impulsado procesos de modernización productiva y basan sus expectativas de futuro en el comercio exterior». «Estos grandes grupos han diversificado sus producciones incursionando en otros sectores afines, como los de chocolates y bombones y la pastelería industrial», añade el informe de Mercasa.
Las marcas del distribuidor son muy importantes en este mercado y suponen ya el 62,5% en volumen y el 45% en valor
También destaca que «las marcas del distribuidor son muy importantes en este mercado». Buen ejemplo de ello es que Sanchis Mira-Antiu Xixona es el interproveedor de Mercadona, la empresa líder en distribución en España que comercializa sus turrones y dulces navideños bajo la marca blanca Hacendado. La producción para los principales distribuidores españoles (Mercadona, Carrefour, Lidl, Alcampo, Dia, Consum, Dinosol, Sabeco, El Arbol, Aldi, World Duty Free) supone el 62,5% en volumen total y el 45% en valor de todos los fabricantes de turrones y dulces navideños de España. Un bocado cada vez más apetitoso por parte del sector del dulce made in Spain.
Deja una respuesta