Cuevas del Canelobre Busot: estética de estalactitas de miles de años sin pasar frío ni calor

Durante la Guerra Civil, el lugar fue utilizado como refugio y taller de reparación de motores de aviones

Nos gusta cómo está redactado este artículo por Turisme de la Generalitat Valenciana y nos gusta, cómo no, un atractivo turístco de Primera División como son las Cuevas de Canalobre, en la vecina Busot, a escasa distancia de Jijona, la cuna universal del turrón. Por ello lo reproducimos aquí, en el blog Made in Jijona de turrón, helado y turismo de interior.

Empecemos situándolas: se localizan en la Sierra de Cabeçó d’Or, cuya impresionante pared de roca es perfecta para los amantes de la escalada y donde además podrás disfrutar de buenas rutas senderistas. Para acceder a ellas hay que recorrer un túnel de unos 40 metros que, durante la Guerra Civil, fue utilizado como refugio y taller de reparación de motores de aviones.

La sorpresa que te espera al final del pasaje es de las grandes: se abrirá ante ti un espacio de unos 80.000 metros cuadrados, repleto de estalactitas y estalagmitas que durante miles de años han ido creando formas verdaderamente llamativas. En su interior hay una temperatura constante de unos 17-18º, así que en verano disfrutarás de un bienvenido descanso del calor y en invierno podrás combatir el frío del exterior.

Su enorme bóveda que, con sus 70 metros de altura, es una de las más altas de toda España y su acústica es ideal para celebrar conciertos

Las Cuevas del Canelobre cuentan con diferentes salas, la mayoría de ellas abiertas para la práctica de la espeleología, pero nos quedamos con la sala principal y su enorme bóveda que, con sus 70 metros de altura, es una de las más altas de toda España. Gracias a su enorme tamaño y a su increíble acústica, ha sido utilizada en varias ocasiones como sala de conciertos y es difícil no compararla con la bóveda de una verdadera catedral.

El canelobre, estalagmita de más de 100.000 años de antigüedad

Pero este no es el único atractivo de las Cuevas del Canelobre, aquí también se puede ver un conjunto conocido como “Sagrada Familia” en el que destaca su columna de unos 25 metros de altura: impresiona y mucho. Aunque si hay una gran protagonista, que además dio el nombre a la cueva, esa es “el Canelobre”, una estalagmita de más de 100.000 años de antigüedad.

En valenciano la palabra “canelobre” significa “candelabro” y efectivamente la estalagmita parece un inmenso candelabro de piedra.

Hay que destacar que la sala principal cuenta con una iluminación atractiva, que ayuda al visitante a poder visionar cada detalle de la cueva. Está prohibido hacer fotos, pero te garantizamos que la belleza de lo que encontrarás dentro será suficiente tal que no tendrás problemas para grabarlo en tu retina.

Música étnica

Tras la visita guiada a la cueva, de unos 45 minutos de duración, te recomendamos acercarte al Museo de Música Étnica, donde se puede contemplar una gran muestra de instrumentos musicales de cada rincón del mundo. La colección pertenece a Carlos Blanco Fadol, uno de los mayores expertos en música étnica.

Información útil, consultar la web o por teléfono +34 965 69 92 50. Existe entrada conjunta a las Cuevas de Canelobre y al Museo de Música Étnica.

Reapertura

Estábamos deseando comunicaros esta noticia que nos llena de alegría e ilusión, y es que volvemos a abrir las puertas de nuestras queridas Cuevas. La reapertura de las Cuevas del Canelobre de Busot se ha llevado a cabo con todo el cuidado y esmero que esta maravilla de la naturaleza se merece y, sobre todo, con todas las medidas de seguridad e higiene necesarias para que vuestra visita esté fuera de todo peligro.

A continuación, pasaremos a enumerar y desglosar todas las mejoras y trabajos de mantenimiento que se han llevado a cabo, así como las medidas de seguridad e higiene requeridas conforme a las disposiciones establecidas por esta crisis sanitaria, a consecuencia del COVID-19, con el fin de que podáis disfrutar de nuevo de la belleza y majestuosidad de las Cuevas del Canelobre.

Siempre teniendo en cuenta la preservación y conservación del estado de las Cuevas y su entorno, hemos:

  • Incluido unas alfombras destinadas a la desinfección del calzado, antes de entrar a las Cuevas. Estas alfombras contienen una solución desinfectante que elimina los agentes contaminantes del calzado y protege contra los virus.
  • requerido la utilización de mascarillas, tanto para los empleados como para los visitantes a las Cuevas, ya que es obligatorio su uso en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público.
  • contado con una completa señalización de seguridad, que incluye sus debidas indicaciones y marcas de distancia social, con el fin de mantener la distancia de seguridad según las recomendaciones realizadas por las autoridades sanitarias.
  • indicado y marcado debidamente un carril de entrada y otro de salida, con el fin de evitar colisiones y embotellamientos innecesarios.
  • reforzado la limpieza.
  • incluido la desinfección de barandillas.
  • indicado y recomendado la entrada individual a los aseos públicos disponibles.

 

Además, os queremos adelantar que próximamente dispondremos de venta online de entradas, con el fin de evitar aglomeraciones, así como un sistema de locuciones, por aplicación de códigos QR dentro de la cueva, para que desde tu Smartphone puedas escuchar toda la información interesante relativa a las Cuevas del Canelobre.

Más información sobre Las Cuevas del Canelobre en este enlace.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *