Dos años ya sin exportar a Venezuela ni una pastilla de turrón

La honda crisis institucional, política y económica que vive el país suramericano, tras el séptimo año de contracción, lastra los envíos del dulce navideño jijonenco, que en 2017 llegaron a 70.000 kilos del protegido y otras variedades sin denominación

Dos operarios sacan con las 'punchas' o remos una cocida de turrón tipo Alicante./FOTO MADE IN JIJONA

Dos operarios sacan con las ‘punchas’ o remos una cocida de turrón tipo Alicante./FOTO MADE IN JIJONA

Unos 167.000 españoles residen en Venezuela, según los datos del Padrón de Residentes en el Extranjero (PERE) y 72 empresas ibéricas —entre ellas, Telefónica, Repsol, Mapfre— siguen operando en el país sudamericano. Pero es que, además, los venezolanos siempre han sido amantes, muy amantes, del turrón de Jijona, especialmente para celebrar en las mesas navideñas.

El mercado venezolano, sin embargo, sigue lastrado para los empresarios turroneros de Jijona (Alicante), algunos de los cuales se habían lanzado en el último lustro, pese a los graves problemas macro y micro económicos derivados en forma de hiperinflación, a conquistar nuevos clientes en el gigante petrolero de América Latina.

Si en el año 2007 las exportaciones de turrón protegido Jijona y Alicante y de otras variedades sin denominación (yema natural, yema tostada, mazapán, mazapán con frutas, nata nuez, coco, coco con chocolate…) llegaron a 70.000 kilos, la grave crisis económica y política del país que dirige Nicolás Maduro lastró los envíos en el año 2018. De hecho, se pasó de esas 70 toneladas de dulces navideños jijonencos a cero. Ni una sola tableta, tal y como ya informó en el blog ‘Made in Jijona’ el secretario general del Consejo Regulador IGP Jijona y Turrón de Alicante, Federico Moncunill.

Federico Moncunill, secretario general del Consejo Regulador de la IGP JIjona y Turrón de Alicante./FOTO BERNAT SIRVENT

Federico Moncunill, secretario general del Consejo Regulador de la IGP JIjona y Turrón de Alicante./FOTO BERNAT SIRVENT

Hace unos días, en declaraciones al diario salmón ‘Expansión’, el propio Moncunill aseguró que en el año 2019 también han permanecido totalmente bloqueadas las exportaciones de turrones y dulces navideños jijonencos a Venezuela. No hay ni una sola empresa aseguradora que avale las operaciones de exportación ante los eventuales y/o potenciales impagos.

Como ya dijo en Made in Jijona el ejecutivo del Consejo Regulador, el motivo no es la ausencia de clientes, pues varias empresas medias y grandes exportadoras de Jijona tienen buenas relaciones comerciales con Venezuela. El problema principal ha residido en estos dos años en que las empresas españolas especializadas en la contratación del denominado seguro de la exportación no se han fiado y, finalmente, no han avalado ni una sola de las operaciones «ante la incertidumbre después con el cobro de los envíos».

Al final, la desconfianza de las aseguradoras se ha transmitido también a los fabricantes/exportadores de turrón y el mercado venezolano sigue, por segundo año consecutivo, en encefalograma plano.

Línea de envasado de tortas Alicante en una fábrica de Jijona./FOTO MADE IN JIJONA

Línea de envasado de tortas Alicante en una fábrica de Jijona./FOTO MADE IN JIJONA

Jijona ha producido esta última campaña de 2019 unos 70 millones de tabletas de turrones y chocolates, de los que casi un tercio, 22 millones, están amparadas por la Indicación Geográfica Protegida Turrón de Jijona y Turrón de Alicante. El Consejo que preside César Soler prevé que se mantengan las ventas ,con la posibilidad de crecer incluso un 2% por el final de campaña.

El 85% en el mercado doméstico y el resto, exportado, sobre todo a EE UU, Cuba y México

El 85% se consume en el mercado doméstico y el resto se exporta a Estados Unidos, que es el principal destino, y a países latinoamericanos como Cuba o México, que asocian el turrón a la Navidad, así como a Francia o a Marruecos. Por este motivo, los fabricantes de turrón vivieron momentos de preocupación a final del pasado año ante la imposición de sanciones arancelarias a productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos. «Parecía que el turrón podía estar entre ellos, pero no ha sido así y es muy importante, pues un aumento del 20% sería inasumible por el turronero».

En 2018, se exportó turrón protegido Jijona y Alicante a EE UU por un volumen de 370.000 kilogramos, lo que supone la nada desdeñable cifra (traducido en modo ilustrativo) de un millón de pastillas o tabletas, suponiendo que sean del formato clásico más común de 300 gramos (formato que en el caso de España se está reduciendo en favor de 200 y 250 kilogramos a partir de la última crisis económica). EE UU representa el 60% de las exportaciones de turrones protegidos a todo el mundo por parte del sector de Xixona.

En relación a Argentina, como ya explicó hace unos meses el blog Made in Jijona, los intereses son crecientes después del importante incremento de ventas en 2017

En relación a Argentina, como ya explicó hace unos meses el blog Made in Jijona, los intereses son crecientes después del importante incremento de ventas en 2017. El segundo país más grande de América Latina y el octavo con mayor extensión del planeta se erige ya en el cuarto cliente más importante de los turrones con y sin Indicación Geográfica Protegidos (IGP).

Hilera de boixets o morteros en la sección de Jijona o turrón de textura blanda en una fábrica de Jijona./FOTO MADE IN JIJONA

Hilera de boixets o morteros en la sección de Jijona o turrón de textura blanda en una fábrica de Jijona./FOTO MADE IN JIJONA

Por delante de Argentina se sitúa, como número uno en compras de turrón elaborado en Jijona, el estado estadounidense de Florida, por la gran tradición que hay en Miami debido a la llegada masiva de exiliados cubanos. Es precisamente Cuba el segundo gran cliente. Este país protagonizó el ‘gran pedido’ de Cuba en la mitad del pasado siglo al integrar su gobierno el turrón como ayuda oficial alimenticia.

A 19,58 euros el kilo en Japón y a 17,81 euros el kilo en China

Pero los turroneros no pierden de vista Asia. Los japoneses y los chinos son los consumidores de todo el mundo que más pagan por disfrutar de la excelencia del dulce jijonenco. A estos dos gigantes asiáticos, las empresas del turrón (realmente únicamente lo hace Pablo Garrigós Ibáñez https://pablogarrigos.com/es/) sólo envían, de momento, turrón de variedad Alicante (duro), que llegan a pagar a 19,58 euros el kilo en el caso de Japón y a 17,81 euros el kilo en el caso de China, según los últimos datos oficiales de la campaña 2017 facilitados al dulce blog Made in Jijona por el Consejo Regulador de la IGP Jijona y Turrón de Alicante.https://jijona.com/.

En el caso de los países UE, los ciudadanos que más valoran económicamente el dulce artesano con IGP son los de Italia, Luxemburgo y Suecia. Los italianos pagan el turrón duro a 13,91 euros el kilo y el blando Jijona a 11,63 euros el kilo; los consumidores de Luxemburgo a 13,56 y 14,30, respectivamente; y los suecos a 12,99 y 12,70, respectivamente

La vida es corta, pero dulce! La vida és curta, però dolça!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *