Tras muchos años en que el principal importador de nuestros dulces navideños era un país europeo, el gigante americano supone ya el 20% del total de ventas exteriores de turrones, según destaca Produlce (Asociación Española del Dulce), que también resalta cómo Polonia, Suecia e Israel comienzan a tirar como buenos compradores
EE UU ha desbancado a un país de Europa como primer cliente de los turrones y dulces navideños ‘made in Spain’, incluidos, lógicamente, los que se eleboran desde hace quinientos años en la auténtica cuna mundial del turrón: Jijona. Así lo pone de manifiesto el último informe de Produlce (Asociación Española del Dulce), un lobby empresarial de un sector que comprende las categorías de caramelos y chicles, chocolate y derivados del cacao, galletas, turrones y mazapanes, y pastelería.
El gigante americano concentra prácticamente el 20% de todas las exportaciones españolas de turrones y dulces de Navidad, de acuerdo con el dato correspondiente a 2018, el último publicado por Produlce, a cuyo estudio también alude Mercasa (empresa pública del Ministerio de Agricultura que elabora anualmente el informe ‘Alimentación en España’ y que el blog ‘Made in Jijona’ ya recogió hace unos días al hablar el top 10 de las empresas turroneras, entre las que hay cuatro de Xixona: Sanchis Mira-Antiu Xixona, Confectionary Holding, Turrones Picó e Industrias Jijonencas).
«Este año se ha producido un hecho muy reseñable para la categoría de turrones y dulces navideños. Por primera vez en muchos años, el ranking de países receptores de sus productos no está encabezado por un país europeo. Se trata de EE.UU. que, con un espectacular crecimiento respecto a 2017, acoge ya cerca del 20% de las exportaciones de la categoría. Por detrás le siguen los tradicionales destinos que encabezaban el ranking hasta ahora (Francia, Reino Unido, Portugal, Alemania y comienzan a asomar destinos más “exóticos” como Polonia, Suecia o Israel», destaca el informe Produlce 2018.
Una de cada cinco tabletas de turrón que se elaboran en España viajan fuera del país productor. Aproximadamente, el 20% del total fabricado y el 16,6% en valor se destina a los mercados exteriores. «El turrón es español y, por tanto, no se importa», destaca Produlce. «Precisamente por lo íntimamente ligada que está a nuestro país esta categoría, España es el primer y prácticamente único país productor y exportador de estos productos. Existen algunas producciones similares en otros países (torrone en Italia, nougat en Francia, marzipan en Alemania y Dinamarca) pero, sin embargo, no se trata de la misma tipología de producto ni de calidades», resalta el estudio de dicho lobby empresarial, en cuyo comité sectorial de turrones y dulces navideños figura Almendra y MIel (filial de Confectionary Holding, propietario y productor de las históricas marcas El Lobo, 1880 o Doña Jimena, entre otras).
Israel ya compra 2 millones de euros al año y Produlce lo califica, junto a Polonia y Suecia, de ‘destinos más exóticos’ con perspectivas de crecimiento
EE UU ha pasado de 6,2 millones en 2017 a 10,4 millones de euros en 2018 en compras de turrones españoles. El mayor repunte en todo el mundo. Francia ha bajado un poco la importación, que pasa de 9,2 a 8,1 millones de euros. Reino Unido pasa de 9 a 7,9 millones de euros y Portugal, que sí crece, pasa de 5,2 a 5,6 millones de euros. Alemania compró 5,2 millones, Italia 4,4 millones, Polonia 3,8, Países Bajos 3,3, Suecia 2,4 e Israel 2 millones.
En 2018. el mercado nacional -que supone algo más del 80% de su facturación- ha mostrado un crecimiento de 1,8% tanto en términos de facturación empresarial como en consumo aparente, además de un desempeño aún mejor en mercados exteriores, que crecen a un 3,7% y afianzan así el extraordinario crecimiento obtenido en 2017 (+8,7%).
Deja una respuesta