EE UU y China autorizan las marcas turrón de Jijona y Alicante

Satisfacción en el Consejo Regulador de la IGP, que agrupa a 23 empresas de Xixona, puesto que se había solicitado al Gobierno de Washington hace la friolera de 10 años y hace dos al de Pekín, y este registro abre las puertas a la exportación y evita el uso de las denominaciones por terceros «para otras cosas»

José Enrique Garrigós, presidente del Consejo Regulador de la IGP Jijona y Alicante./FOTO BERNAT SIRVENT

José Enrique Garrigós, presidente del Consejo Regulador de la IGP Jijona y Alicante./FOTO BERNAT SIRVENT

Satisfacción con sabor a miel, la del triunfo, en el sector del dulce made in Jijona. Y no es para menos, tratándose de los gigantes demográficos y económicos Estados Unidos y China. El Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Jijona y Turrón de Alicante acaba de recibir la certificación por parte de la Oficina de Patentes y Marcas de sendos Estados sobre la autorización para el uso de la ‘marca’ colectiva Turrón de Jijona y Turrón de Alicante.

En la práctica supone un avance en el terreno comercial de miles de kilómetros, porque supondrá una ventaja competitiva para las empresas exportadoras al disponer del paraguas jurídico y administrativo de su indicación geográfica; y, en segundo lugar, porque evitará plagios o intentos de plagios por parte de terceros para el uso de las marcas históricas del turrón español «para otras cosas», como destaca, en declaraciones al dulce blog #MadeinJIjona, el secretario general del Consejo Regulador, Federico Moncunill.

En el caso de Estados Unidos, el Consejo Regulador llevaba esperando una decisión por parte de su Oficina de Patentes y Marcas desde hace la friolera de una década. En el caso de China, algo menos, dos años de espera para que se adoptara una decisión sobre una denominación (turrón de Jijona y Alicante) con nada menos que quinientos años de tradición.

Este trámite ya ha tenido consecuencias en el caso del gigante chino. Un empresario nipón había solicitado en su país el uso de la marca ‘Turrón de Jijona’ en los idiomas chino e inglés para la comercialización allí de chocolates. El Consejo Regulador de la IGP jijonenca se opuso, como es lógico, y el Gobierno de Pekín le ha dado la razón. El empresario chino no puede vender chocolates en su país bajo la denominación o marca ‘Turrón de Jijona’.

La relación exportadora de los turroneros con China no deja de ser aún testimonial. Pero no hay empresario dulce xixonenc que no pierda de vista, desde hace años, la forma de penetrar en un mercado potencial de casi 1.400 millones de consumidores, pese a que la tradición de la República Popular de China, que sí valor y de forma creciente la almendra (materia prima básica del turrón) como base de su alimentación, no pasa, de momento, por celebrar su Año Nuevo con la degustación de los típicos dulces navideños españoles.

Boixet o mortero donde se produce el proceso de cocción final del turrón de textura blanda o variedad Jijona, la más auténtica, tradicional e histórica de todas./FOTO CONSEJO

Boixet o mortero donde se produce el proceso de cocción final del turrón de textura blanda o variedad Jijona, la más auténtica, tradicional e histórica de todas./FOTO CONSEJO

Hace poco no había nada de exportación de turrón protegido a China y ahora hay esto, más posiblemente el doble de variedades no protegidas como la yema, el mazapán o el chocolate variado, por lo que poco a poco se irá abriendo el camino

Según los datos facilitados al dulce blog por el secretario del Consejo Regulador, Federico Moncunill, el sector de Jijona exportó el pasado año turrón con IGP Jijona y Alicante (el protegido) en un volumen de 500 kilogramos, lo que representa apenas 1.500 barras o tabletas de 300 gramos (el formato clásico, si fuera de 200 gramos más). Media tonelada que, hoy por hoy, no es nada pero que indica la apertura de un nuevo mercado absolutamente virgen para los turroneros jijonencos. «Hace poco no había nada de exportación de turrón protegido a China y ahora hay esto, más posiblemente el doble de variedades no protegidas como la yema, el mazapán o el chocolate variado, por lo que poco a poco se irá abriendo el camino», añade Federico Moncunill, que no oculta la satisfacción tanto por la certificación como por el cambio de tendencia que se inicia con respecto al gigante chino.

Estados Unidos y Latinoamérica, foco de las acciones empresariales para abrir nuevos mercados

Estas primeras exportaciones de la campaña recién finalizada se han producido, además, sin el acompañamiento de acciones o misiones concretas de la Cámara de Comercio o el IVACE de la Conselleria de Economía Sostenible. «No ha habido acciones, ni las hay, porque nosotros estamos más interesados y centrados en focalizar los esfuerzos en la apertura de nuevos mercados en aquellos países que ya son clientes tradicionales, es decir, Estados Unidos y toda Latinoamérica», razona Moncunill. «Es donde realmente el esfuerzo vale la pena», añade. Y lo ilustra con Cuba, donde se vende, sólo del protegido Jijona y Alicante 60.000 kilogramos al año, y posiblemente más del doble del resto de variedades. «Cualquier acción que hagamos en Cuba lógicamente se rentabiliza antes y mucho más deprisa que en China, de momento», insiste Moncunill.

Federico Moncunill, secretario general del Consejo Regulador de la IGP Jijona y Turrón de Alicante./FOTO BERNAT SIRVENT

Federico Moncunill, secretario general del Consejo Regulador de la IGP Jijona y Turrón de Alicante./FOTO BERNAT SIRVENT

La evolución de la venta en del gigante americano es caso aparte. Es un mercado claramente consolidado por el sector turronero de Jijona porque existe tradición de casi un siglo de consumo por parte de la población hispana, fundamentalmente la procedente de Cuba, Venezuela o Argentina. A partir de este sector de población, la costumbre de consumir turrón en Navidad en casi todos los estados de EE UU (aunque más en Nueva York, Florida y California) ha ido ‘in crescendo’ en las últimas décadas.

370.000 kilogramos o más de un millón de tabletas para el mercado americano en 2018

De hecho, el pasado año se exportó turrón protegido Jijona y Alicante a EE UU por un volumen de 370.000 kilogramos, lo que supone, como destaca Federico Moncunill, la nada desdeñable cifra (traducido en modo ilustrativo) de un millón de pastillas o tabletas, suponiendo que sean del formato clásico más común de 300 gramos (formato que en el caso de España se está reduciendo en favor de 200 y 250 kilogramos a partir de la última crisis económica).

Empleadas de la empresa de turrones EGM envasan a mano turrón de alta calidad suprema variedad Jijona./

Empleadas de la empresa de turrones EGM envasan a mano turrón de alta calidad suprema variedad Jijona./

Las acciones comerciales y de marketing para buscar nuevos clientes en el mercado exterior se van a focalizar este año en los destinos tradicionales. A saber, EE UU y Latinoamérica, explica Moncunill. Las empresas más pequeñas de las 23 que hay acogidas como productores al Consejo Regulador aún no son exportadoras y el secretario general destaca el potencial exportador de Sanchis Mira-Antiu Xixona, El Lobo-1880, Picó, EGM y José Garrigós.

En muchos casos, el Consejo Regulador se encarga de elaborar para estas empresas exportadoras el denominado Certificado de Libre Venta, una suerte de documento que faculta para el comercio exterior. También lo elaboran en la Cámara de Comercio de Alicante.

El CSI del turrón de Jijona

La vida es corta, pero dulce! La vida és curta, però dolça!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *