El último informe ‘Alimentación en España 2021’, de la empresa pública Mercasa, con datos correspondientes al año 2020, el del principio de la pandemia, revela que el segundo lugar al que acuden las familias para comprar el principal dulce navideño son los hipermercados, con una cuota del 15%
Es una de las consideraciones que realiza Mercasa, la empresa pública dependiente de la Administración del Estado y que preside el alicantino José Ramón Sempere Vera, en el último informe sobre la alimentación en España, en su edición de 2021.
En 2020, los hogares recurrieron mayoritariamente para realizar sus adquisiciones de productos navideños a los supermercados (69,4% de cuota de mercado). El hipermercado alcanza en estos productos una cuota del 15,0%. Los establecimientos especializados acaparan el 6,1%, y las otras formas comerciales concentran el 9,5% restante.
Otras conclusiones de dicho informe, en su capítulo dedicado a ‘Turrones y Mazapanes’ son las siguientes:
- Los hogares de clase alta y media alta cuentan con el consumo más elevado, mientras que los hogares
de clase baja tienen el consumo más reducido. - Los hogares sin niños consumen más cantidad de productos navideños, mientras que los consumos más bajos se registran en los hogares con niños menores de 6 años.
- Si la persona encargada de hacer la compra no trabaja, el consumo de productos navideños es superior.
- En los hogares donde compra una persona con más de 65 años, el consumo de productos navideños es
más elevado, mientras que la demanda más reducida se asocia a los hogares donde la compra la realiza una persona que tiene menos de 35 años. - Los hogares formados por una persona muestran los consumos más elevados de productos navideños, mientras que los índices se van reduciendo a medida que aumenta el tamaño del núcleo familiar.
- Los consumidores que residen en grandes centros urbanos (más de 500.000 habitantes) cuentan con mayor consumo per cápita de productos navideños, mientras que los menores consumos tienen lugar en los núcleos de población con censos inferiores a 2.000 habitantes.
Por comunidades autónomas, Asturias, Baleares y Cataluña cuentan con los mayores consumos
- Por tipología de hogares, se observan desviaciones positivas con respecto al consumo medio en el caso
de retirados, adultos independientes y parejas adultas sin hijos, mientras que los consumos más bajos tienen lugar entre las parejas con hijos pequeños, las parejas jóvenes sin hijos, en los hogares monoparentales, entre las parejas con hijos mayores, y en el caso de los jóvenes independientes. - Finalmente, por comunidades autónomas, Asturias, Baleares y Cataluña cuentan con los mayores consumos, mientras que, por el contrario, la demanda más reducida se asocia a Murcia, Extremadura y La Rioja.
Evolución de la demanda
Durante los últimos cinco años, el consumo de productos navideños ha descendido 0,04 kilos por persona y el gasto se ha mantenido constante en términos per cápita. En el periodo 2016-2020, el consumo y el gasto más elevados se produjeron en el ejercicio 2016 (0,82 kilos por persona y 7,4 euros por consumidor).
En la familia de productos navideños, la evolución del consumo per cápita durante el periodo 2016-2020 ha
sido diferente para cada tipo de producto aunque en todos los casos se produce un descenso. Respecto a la demanda de 2016, en el consumo de mazapanes, turrones, mantecados y polvorones se produce un descenso, según dicho informe de Mercasa, la empresa pública de los grandes mercados de alimentos en España.
Deja una respuesta