El excronista oficial y exalcalde de Xixona, Fernando Galiana Carbonell, lo relata en su libro ‘Anales y documentos históricos sobre el turrón de Jijona’, el mayor compendio sobre la historia de este producto, y asegura que en fincas de la parte sur del término municipal había trapiches o molinos para extraer el jugo
Las tierras blancas y fértiles del valle de Montnegre (la partida de Montnegre de Dalt pertenece al término municipal de Jijona y la de Baix al de Alicante) que baña el río Verde no sólo garantizaban, con las generosas aguas del Río Verde que nace en la serranía de Onil, patatas con pedigrí y todo tipo de hortalizas frescas y saludables.
También, caña de azúcar para obtener el jugo de esta planta y mezclarlo con almendra tostada, miel y clara de huevo para obtener esa masa esponjosa y única en el mundo (el turrón de Jijona con denominación) o el tipo Alicante, los dos con sello IGP desde hace décadas.
Lo relata en su libro ‘Anales y documentos históricos sobre el turrón de Jijona’ su autor y exalcalde y excronista oficial de Xixona, Don Fernando Galiana Carbonell.
«El azúcar en los siglos XIV y XV es conocido, según el agrónomo musulmán Abbu-Zaccaria (libro ‘Agricultura en tiempos de los Reyes Católicos), ya que la aña de azúcar la trajeron los árabes a España desde Sicilia y el viajero Tomás Munzer, de nacionalidad germana, se maravilla cómo los moriscos de Gandía fabrican el azúcar denominado Cande (años 1494-96).
Tenemos vestigios que en la parte sur del término de Jijona había trapiches para moler la caña de azúcar que se recolectaba en la partida llamada Montnegre
Y prosigue Galiana Carbonell: «Pues bien, tenemos vestigios que en la parte sur del término de Jijona había trapiches para moler la caña de azúcar que se recolectaba en la partida llamada Montnegre, regada por el río Verde y en la que en tismpos de Felipe II se construyó el pantano más antiguo de España, proyecto atribuido al arquitecto Antonelli».
O sea, ni de Onésimo Redondo ni de Azucarera Española ni de ninguna compañía azucarera internacional (europea o del continente americano). El azúcar que los primeros turroneros jijonencos emplearon para elaborar su exquisitez navideña en el siglo XVI procedía de la vega del río Verde, en la partida de Montnegre, cuyo cañaveral sería en la época monumental, a juzgar por lo inmenso que sigue siendo, tal y como hemos dado cuenta en el blog del turrón y del turismo Made in Jijona, pues no se ha limpiado desde 1979.
Bagazo y guarapo
La caña cultivada y recolectada en Montnegre por agricultores jijonencos y alicantinos era después triturada en fincas xixonencas del sur del término municipal, más próximo a la partida montnegrera, en los molinos que separaban su jugo (guarapo) del resto fibroso (bagazo).
El bagazo era pasado varias veces por el trapiche al objeto de extraer el máximo de jugo de la planta. Después era calentado en calderas especiales donde se va espesando por evaporación del agua y convirtiendo en una melaza que, cuando estaba suficientemente densa, se traspasaba a unos pilones para obtener el azúcar como tal una vez desecado y cristalizado.
Deja una respuesta