El cambio climático favorece el cultivo de almendra marcona y su multiplicación hasta en provincias del interior de España

Los mayores expertos en la mejora genética de este fruto seco, Ignasi Batlle del IRTA y Federico Dicenta de CEBAS-CSIC, que participan en la ‘I Jornada de la Almendra Marcona’ en Jijona con más de 100 inscritos, creen que se acaban los problemas de heladas por la floración temprana de la variedad más cotizada del mundo al haber temperaturas más suaves en primavera y aconsejan las grandes inversiones en este árbol pero en regadío “en la medida de las posibilidades de agua”

Aunque parezca una clara contradicción, no lo es. El imparable cambio climático, evidente ya en muchas áreas de la geografía española, va a beneficiar un cultivo tradicional de todas las provincias mediterráneas muy concreto y muy rentable: el del almendro de la variedad marcona, la de mayor calidad por sus características organolépticas y químicas y la más demandada no sólo en España y Europa, sino también en EE UU. Las primaveras más suaves que se están registrando y que seguirán en años sucesivos impedirán que las heladas afecten a la flor y al fruto seco ya cuajado, debido a que el almendro de variedad marcona es de floración demasiado temprana. Además, permitirán la multiplicación del cultivo de grandes extensiones en provincias del interior de España, históricamente mucho más gélidas, como está ocurriendo ya en Albacete.

Son dos de las principales hipótesis de trabajo de dos de los mayores conocedores y expertos en la mejora genética del almendro en España: Ignasi Batlle del IRTA (el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, empresa pública de la Generalidad de Cataluña, adscrita al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación) y Federico Dicenta del CEBAS-CSIC (Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, un centro de investigación perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-, situado en Murcia, en el campus universitario de Espinardo). Estos técnicos intervendrán, junto a otros quince especialistas de las universidades de Alicante, Miguel Hernández de Elche y Rovira i Virgili de Tarragon, de organizaciones agrícolas y de productores, de industrias procesadoras y exportadoras y de cooperativas, en la ‘I Jornada de l’Ametla Marcona. De la Terra a la Taula’, que se celebra el próximo viernes 14 de febrero en el Teatret de Jijona, la cuna del turrón.

“Uno de los grandes problemas del cultivo de almendro variedad marcona son las heladas y si, como se está viendo con el cambio climático, vamos a épocas más calidas y suaves, ya no habrá tanta afectación y pérdidas”, explica Ignasi Batlle, el cual admite que supone un discurso contradictorio, porque, al mismo tiempo, el almendro es una planta que necesita agua y habrá también menos disponibilidad de ella. “Pero es evidente que el almendro marcona tiene un futuro muy bueno en España, porque la demanda de este fruto seco no para de crecer, incluso a nivel internacional”, añade Batlle, quien se muestra convencido de que las inversiones en este cultivo seguirán creciendo incluso en las provincias más frías del interior de España, tal y como ocurre ya en el caso de Albacete, donde miles de hectáreas se están transformando del cereal poco rentable a la almendra marcona, la verdadera pepita de oro.

También Federico Dicenta apunta en la misma dirección y habla de que los mayores problemas de esta preciada variedad de almendro son “su floración temprana, con lo que se ve afectado por las heladas y la prematura caída del fruto ya cuajado”, algo que se reduce mucho con las primaveras más suaves. Cree que en un entorno de cambio climático como el actual “todo va a ir a peor desde el punto de vista de los cultivos de almendro de secano, como lo demuestra el hecho de que se han perdido en los últimos años miles y miles de hectáreas en Granada, Almería, Alicante y Murcia”. “Poner plantaciones en secano hoy en día es una locura, porque se secan y no hay producción ni rentabilidad, pues en secano el coste de producción es de 3 o 4 euros el kilo y en regadío dos euros menos”, añade Dicenta, quien aboga abiertamente por el sistema de regadío “si hay disponibilidad de agua”. La agricultura española del almendro “nunca podrá competir con los americanos, pero en calidad sí, porque esta variedad es muy valorada y hasta EE UU importa cada año más marconas, porque allí no aciertan con este cultivo”, explica el representante del CSIC.

Creen que en las provincias de Levante, con una media de precipitación anual de 300 mm es imposible hacer rentable la explotación marcona en secano. Pero sí si hay posibilidad de 2.000 metros cúbicos por hectárea de regadío, aunque en EE UU tengan 14.000 metros cúbicos para sus variedades de almendros y consigan más producción.

También debatirán sobre la necesidad de “ordenar y hacer mucho más transparente este mercado”

Estos dos especialistas en el fruto seco también debatirán sobre la necesidad de “ordenar y hacer mucho más transparente este mercado, pues se vende esta variedad en muchos casos sin serla, lo que genera dudas y engaños”, subraya Batlle. “Es necesario defender la variedad marcona para que sea auténtica, ahora hay muchas dudas en el mercado porque se venden otras variedades como marcona sin serlo, por error intencionado o no en la plantación original para polinizar con árboles que producen frutos de tipo redondo pero no es marcona”, sentencia Dicenta.

Montserrat Garcia Gassió, presidenta de XICS (Associació de Torroners Xixonencs de Catalunya), supervisando la almendra en su fábrica de Xixona./FOTO MADE IN JIJONA

Montserrat Garcia Gassió, presidenta de XICS (Associació de Torroners Xixonencs de Catalunya), supervisando la almendra en su fábrica de Xixona./FOTO MARCOS ROS GARRIGÓS

El poder de convocatoria de la ‘I Jornada de de l’Ametla Marcona, de la Terra a la Taula’ está siendo todo un éxito. Está previsto que más de cien personas asistan como oyentes en esta jornada, entre ellos productores medianos y grandes de las provincias catalanas, valencianas, Murcia, Albacete, Almería y Granada, principales productores de marcona. Un cultivo de moda al que se prevé gran crecimiento por la demanda interna e internacional.

Gastronomía, ciencias de la salud, geografía, turismo, tecnología de los alimentos, nutrición…

Durante una intensísima jornada, expertos en gastronomía y ciencias de la salud, geografía, turismo, tecnología de los alimentos, nutrición, bromatología, genética agrícola, producción, agricultura, cooperativas, manipulación, envasado y exportación de almendras se darán cita en Xixona, el mayor núcleo industrial de turrón en España.

¿Qué papel juega esta variedad en la calidad del producto?. ¿Es posible mantener cultivos de variedades tradicionales como la marcona?. ¿Es sostenible la sustitución de cultivos de secano por cultivos de regadío dentro de un contexto de cambio climático?. ¿Se puede garantizar el cultivo para las necesidades productivas? …Son las preguntas que se formula la organizadora XICS (Associació de Torroners Xixonencs de Catalunya), creada en julio de 2017 por 12 negocios tradicionales familiares (algunos ya centenarios) y presidida por Montserrat Garcia Gassió para poner en valor el oficio de turronero jijonenco artesano, reivindicar su origen y plantar cara a la gran industria y a los cambios en los hábitos de consumo. La inauguración correrá a cargo de la alcaldesa de Xixona, Isabel López, cuyo Ayuntamiento coorganiza el acto.

La vida es corta, pero dulce! La vida és curta, però dolça!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *