Los inversores, vinculados a algunas de las principales marcas de turrón y dulces navideños, están apostando en los dos últimos años por un cultivo que era casi testimonial tras años de sequías y bajas cotizaciones animados por precio y por cerrar el círculo con el autoabastecimiento parcial

Una de las nuevas plantaciones de almendros en el la parte sur del término municipal de Jijona./FOTO MADE IN JIJONA
Campos que eran eriales desde hace años o que necesitaban de una reestructuración profunda de variedades y sistema mecanizado del cultivo han experimentado en los dos últimos años el desembarco de inversores de Jijona, cuna del turrón y principal consumidor de almendras de toda España (unas 25.000 toneladas métricas -en grano- de las 61.000 toneladas métricas -en grano- que registró el sector almendrero en la cosecha 2018-2019. Una manifestación más que evidente de que el cultivo del almendro, fruto seco considerado como superalimento y cada vez más de moda en todo el mundo, vuelve a gozar de la necesaria confianza por parte de los inversores, en el caso de Jijona vinculados directamente con la elaboración de turrones y dulces de todas las variedades, como Turrones Picó y Sanchis Mira-Antiu Xixona.
Es lo que cerraría la cuadratura del círculo en el proceso productivo de turrones y dulces, aunque el autobastecimiento sea aún testimonial para el consumo que precisa la industria del turrón jijonenca (unos 25 millones de kilogramos anuales en pepitas repeladas). Pero es una prueba de que, además de la confianza en el cultivo por su evidente incremento de cotización desde el histórico año 2015, es una apuesta por un valor seguro que, además, evitará estar pediente a más de un productor de turrón de los históricos vaivenes en el precio de origen determinados por el mayor cosechador mundial del fruto seco, Baja California, así como por el formidable incremento de la demanda de determinados países emergentes como India, China y Corea del Sur.
Con un elemento muy a tener en cuenta a medio plazo, cual es la posible plena introducción de la almendra española en el mercado de China, tras los encuentros bilaterales entre los ministerios de Comercio de España y Pekín desde el pasado mes de enero aprovechando el bloqueo comercial entre EE UU y China tras la polémica política Trump. Es decir, muy a medio plazo, podría dispararse la demanda de almendra española por parte de China, el gigante del consumo del mundo, lo que repuntaría aún más el precio en origen del preciado fruto seco, dependiente ahora casi por completo de la producción de California y Australia.

Detalle parcial de la gran plantación de almendros con el fruto ya cuajado en la partida Espartal de Xixona, esta semana./FOTO MADE IN JIJONA
Donde hace apenas dos años había un desierto de esparteras y romeros, hoy se observa una planicie de almendros de nueva perfectamente alineados y preparados tanto para su cosecha totalmente mecanizada como para su riego automático en una zona, Jijona, que está registrando un descenso pluviométrico incluso mayor que el de otras comarcas alicantinas, como las dos Marinas o l’Alcoià-Comtat.
Posibles nuevos proyectos en Xixona, lo que mejora la recuperación del medio ambiente
Según ha sabido el blog Made in Jijona, existen otros proyectos para crear nuevos cultivos de almendros tanto en la parte norte del término municipal como en su zona más meridional y del sur. Un valor siempre seguro, pese a la volatilidad propia del mercado almendrero hy a pesar de que los productores de turron con Denominación de Origen e Indicación Geográfica Protegida (variedades Jijona y Alicante) están plenamente legitimados por el reglamento de Bruselas que lo protege para el uso de almendra de varias zonas productoras de clima mediterráneo en todo el mundo: España y Portugal y el norte de África; la costa y Baja California; la costa central de Chile, las zonas de Perth y Adelaida en Australia y la franja costera sudafricana en torno a Ciudad del Cabo.
La cosecha en España del pasado año fue récord, por cuestión climática y por expansión del cultivo en Castilla-La Mancha, Andalucía y Aragón, que son ya los principales almendreros del país. Se elevó a 61.000 toneladas en grano, un 15% más, según las patronales del sector Aefruse y Almendrave. Para este año, aún no se han hecho públicos los aforos a la espera de cuantificar exactamente, tras el cuajado del fruto, la repercusión de las heladas del pasado mes de marzo, por ejemplo, en amplias zonas de La Mancha y de Aragón.
Muy buena cosecha para este año, pese a las heladas de febrero
Pero previsiblemente, la cosecha de este año también sea de récord, con aumentos de dos dígitos, lo que podría reducir algo el precio, aunque el aumento de la demanda exterior también atenúa esas caídas en los últimos años. Una cotización que sigue al alza, como se demuestra en el hecho de que en el último mes de marzo las cuatro semanas cotizadas en la Lonja de Reus (el principal indicador del sector) haya registrado subidas de entre cinco y 15 céntimos el valor en grano de la almendra, en sus distintas variedades.

Un almendro en plena floración, en febrero, en el término municipal de Jijona./FOTO MADE IN JIJONA
Sin duda, un cultivo de moda en muchas regiones europeas, escenario al que Jijona no es ajeno. Desde el punto de vista del consumo, siguiendo la tendencia global, la demanda de almendra ha aumentado significativamente en España, que se encuentra entre los principales países consumidores. Según datos del INC (Consejo Internacional de Frutos Secos, con sede en Reus), en 2008 el consumo doméstico estimado se encontraba alrededor de 42.000 toneladas métricas (en grano), mientras que actualmente se estima que ronda las 80.000 t. Paralelamente, el consumo mundial de almendra se ha incrementado significativamente y, según las mismas estadísticas, hace diez años se estimaba alrededor de 600.000 toneladas métricas (en grano) y actualmente se estima por encima de 1,2 millones de t.
Cabe destacar el incremento en la demanda por parte de los grandes mercados emergentes: India, China, Corea del Sur
Cabe destacar el incremento en la demanda por parte de los grandes mercados emergentes: India, China, Corea del Sur. De acuerdo a la base de datos de Almendrave y Aeofruse, entre 2008 y 2017, India y China incrementaron sus importaciones de almendra en cáscara aproximadamente en un 170% y de almendra pelada en más de 100% y 75% respectivamente. Por su parte, Corea del Sur aumentó sus importaciones de almendra en grano en un 236% para el mismo período.

Botes con almendras de diversas variedades en el laboratorio de análisis del Consejo Regulador./FOTO MADE IN JIJONA
Dieta mediterránea: colesterol bueno, vitamina E, calcio, magnesio, fósforo, potasio, fibra
Entre los principales factores asociados al aumento del consumo se encuentra la mayor concienciación por parte de los consumidores de los beneficios para la salud de la inclusión de frutos secos como parte de una dieta equilibrada, como la dieta Mediterránea. Y es que las almendras poseen un alto contenido en fibra, vitamina E y diversos minerales (calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre y manganeso).
Además, dado su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados, el consumo de almendras como parte de una dieta saludable puede ayudar a mantener niveles saludables de lípidos en la sangre (colesterol ‘bueno’ HDL, colesterol LDL ‘malo’ y triglicéridos) y reducir el riesgo de enfermedad cardíaca. A ello hay que añadir la aparición de nuevos nichos de mercado como los consumidores flexiveganos, vegetarianos o veganos.
https://madeinjijona.com/calconut-una-de-las-lideres-en-la-almendra-desembarca-en-mutxamel/
Deja una respuesta