El cultivo del almendro sigue creciendo en la comarca

A las importantes plantaciones realizadas en los últimos años en Xixona por inversores ligados a empresas turroneras, en Agost o en La Torre de les Maçanes, se sumará en breve otra de 90 hectáreas en el Vergeret, en término municipal de Busot y Alicante

Importante plantación en la partida Espartal de Xixona, en la parte sur del término municipal./FOTO MADE IN JIJONA

Importante plantación en la partida Espartal de Xixona, en la parte sur del término municipal./FOTO MADE IN JIJONA

El cultivo del almendro, que desde hace un lustró se ha puesto de moda hasta tal punto que, en algunas provincias y zonas del interior de España (mucho más frías y, por tanto, expuestas a las heladas de la noche, sigue creciendo. De modo imparable. Se ha convertido en la tabla de salvación de no pocos agricultores multiproducto y, en no pocas ocasiones, en nicho de inversión para los capitalistas.

La última operación en el sector de este preciado fruto seco, considerado por los nutricionistas y médicos como un superalmento que incluso contribuye a combatir y prevenir las enfermedades neurodegenerativas y, por supuesto, las cardiovasculares, está a punto de aterrizar.

 

Tendrá lugar de forma más o menos inminente en la finca el Vergeret, una extensísima finca de llanos en la zona sur del término municipal de Xixona, colindante ya con los términos municipales de Busot y de Alicante. La plantación afectará a unas 90 hectáreas y se incluirán tanto almendros como naranjos, según ha anticipado al blog ‘Made in Jijona’ el alcalde de Busot y diputado responsable de carreteras y vías de la Diputación provincial, Alejandro Morant.

Alejandro Morant, alcalde de Busot y diputado de la Diputación de Alicante.

Alejandro Morant, alcalde de Busot y diputado de la Diputación de Alicante.

 

Plantación reciente de almendros en la vall de Xixona./FOTO MADE IN JIJONA

Plantación reciente de almendros en la vall de Xixona./FOTO MADE IN JIJONA

La nueva plantación supera las últimas realizadas en la ciudad del turrón precisamente por inversores vinculados a algunas de las principales empresas turroneras. Para que se hagan una idea, las 90 hectáreas de superficie es lo que ocupa, por ejemplo, todo el parque temático Terra Mítica de Benidorm.

Buena noticia también desde el punto de vista medio ambiental para evitar la desertificación y desde el punto de vista paisajístico

Una buena noticia también desde el punto de vista medio ambiental, pues la finca en cuestión, parte de la cual está siendo sembrada por su propietario en los últimos años y ofrece una romántica imagen en estos meses de crecimiento del cereal, ofrece una cierta imagen de desirtificación.

Desconocemos más detalles de la operación y si la plantación será en modo secano o regadío, aunque todo apunta a esta segunda posibilidad, dada la cada vez menor pluviometría en la zona sur de Xixona, Busot y norte de Alicante ciudad.

Almendro de variedad marcona con la Penya Migjorn de Xixona al fondo./FOTO MADE IN JIJONA

Almendro de variedad marcona con la Penya Migjorn de Xixona al fondo./FOTO MADE IN JIJONA

Aunque las almendras españolas, en todas sus variedades, desde la más cara y preciada marcona hasta las diversas comunas, siguen sufriendo las oscilaciones propias de la cotización de un mercado fuertemente sujeto a las presiones especulativas de los grandes operadores y a la fijación de precios por parte del mayor productor mundial del fruto seco (California-EEUU), su cultivo se está convirtiendo en una vía de negocio para el pequeño agricultor y, sobre todo, para los grandes inversores con plantaciones muy tenificadas y de grandes superficies.

Este superalimento ha mejorado considerablemente sus cotizaciones medias en la última década (en el año 2015 registró cotizaciones al alza récord que incluso afectaron a la industria del turrón y de la repostería española) gracias al fuerte tirón de la demanda que experimentan países emergentes como China y la India.

Además, para determinadas variedades como la mediterránea marcona (originaria de la Comunitat Valenciana) no hay suficiente consecha, dado que el 60% de su producción nacional va dirigida a la exportación a EE UU, precisamente el mayor productor de almendra pero que no ha logrado aún poner en marcha el cultivo de la variedad marcona específica y sí la consume la industria americana del dulce y la repostería, por lo que las importaciones seguirán, previsiblemente, creciendo.

La vida es corta, pero dulce! La vida és curta, però dolça!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *