El uso de saraos con faralaes y escenas de bailaores y tablaos como fórmula publicitaria del dulce más universal por parte de las empresas se trasladó a calendarios y envases para captar a clientes nacionales y extranjeros
Razona el Cronista Oficial de Xixona, Bernardo Garrigós, en su blog personal que en capítulos anteriores dedicados a la publicidad del turrón a mediados del siglo XX «hemos podido comprobar la utilización de los tópicos identificativos de nuestro país: toreros, toros, monumentos y trajes regionales se habían utilizado para atraer a consumidores de allende nuestras fronteras. Cerramos esta serie dedicada a la publicidad del Typical Spanish hablando en esta ocasión del flamenco y los saraos como fórmula propagandística del turrón.
ENVASE DE VICENTE SANCHIS MIRA E HIJOS S.L. & SARAO FLAMENCO
En la década de 1960la empresa Vicente Sanchis Mira e hijos SL diseñó unas cajas prismáticas de caucho para sus “exquisitos Sanchis Mira”. Enmarcado, por motivos geométricos, aparece un sarao flamenco.
En el centro, una bailaora con un traje de faralaes rojo hasta los pies danza contorneando su cuerpo al ritmo de un grupo de cantadores y guitarristas que se sitúa en la zona izquierda y que tiene como fondo la Giralda. A la derecha un grupo de bailadores espera su turno.
ENVASES DE TURRONES GALIANA SA. & ALMENDRA CORDOBESA
A finales de la década de 1960 la empresa Turrones Galiana, SA utilizó como imagen publicitaria de su marca La Fama una almendra. La almendra es el principal ingrediente de los dulces y se convierte en el elemento simbólico y representativo del turrón.
La almendra se humaniza y se intenta acercar al mundo infantil al dibujarse en su rostro: ojos, boca y nariz y ponerle pies con dos gajitos de almendra.
En el catálogo de productos de la marca La Fama de septiembre de 1968 aparece una caja prismática de cartón que en su interior guardaba un envase de aluminio para la clase Gran Fama (3ª categoría). En el reverso observamos en el primer cuarto de la izquierda una almendra que luce un sombrero cordobés y en su mano derecha sujeta una guitarra.
En los otros tres cuartos contemplamos un sarao flamenco. En su centro una pareja, ella ataviada con un traje de volantes de color rojo y él, con un traje campero bailan al ritmo de la guitarra, las palmas y la voz de un grupo de cantadores situados en un segundo plano a la izquierda. A la derecha de la escena contemplamos a dos bailadoras que hacen palmas. Toda la escena se desarrolla en una especie de patio, del que son visibles los arcos de medio punto que se sustentan sobre columnas.
En el catálogo de productos de septiembre de 1970 aparecen ya los envases de hojalata para 3, 6 y 12 tortas de 200 g. con la tapa superior presentando una propuesta en la que coexisten la tradición y la modernidad.
La tradición se representa con la imagen de la almendra humanizada con guitarra y sombrero cordobés, que con su mano izquierda abierta invita al espectador a contemplar una fotografía.
En esta instantánea, muestra una vista aérea de la nueva y moderna factoría que la empresa posee en el barrio de la Sagrada Familia. Esta imagen se podría datar en 1965 o 1966.
ENVASE DE LA EMPRESA FRANCISCO SALA MIQUEL & SARAO FLAMENCO
De similares características iconográficas es la propuesta que realiza la empresa Francisco Sala Miquel, quien en su catálogo de productos de 1965 aparecen unas tabletas de cartón para tabletas de turrones y dulces donde en el reverso se encuentra la representación de un tablao flamenco.
Quizá la principal diferencia con las propuestas anteriores radique en su estilismo, puesto que en este ejemplo predominan las manchas de color sobre el contorno en el trazado de las figuras. En el interior de estas cajitas de cartón se colocaba un envase de hojalata.
A mediados del siglo XX los publicistas encontraron una mina de oro en anunciar los turrones y dulces mediante el empleo de una serie de tópicos: tauromaquia, flamenco, monumentos y trajes regionales
ENVASE DE VICENTE SANCHIS MIRA E HIJOS SL & PAREJA DE BAILADORES
La empresa Vicente Sanchis Mira e Hijos S.L. presentó un envase para turrones y dulces de la marca Antiu-Xixona en la que aparece una pareja de bailadores flamencos con los brazos levantados en un sarao. La mujer luce un traje de faralaes rojo con volantes blancos y el hombre viste camisa con chorreras, chalequito negro, faja verde y pantalón negro. El dibujo está realizado con amplios trazos y sin siluetear las figuras. El fondo se desarrolla con dos grandes masas de color: marrón para el suelo y azul a puntidos para el cielo. Se podría datar a mediados de la década de 1960.
ENVASE DE MONERRIS PLANELLES & BAILAORA FLAMENCA
Caja cilíndrica de plástico para tortas imperiales de la sociedad Monerris Planelles de la marca El Almendro. En el centro de la tapa aparece una fotografía a color de una bailadora con traje de faralaes blanco que apoya su mano izquierda en la cadera y levanta su mano derecha por encima de la cabeza. Esta escena se desarrolla sobre un fondo de un paisaje en el que se observan las ruinas de un edificio a la izquierda y la costa, a la derecha. La mujer recuerda a la cantante y bailadora Lola Flores. Esta envase fue utilizado a finales de la década de 1960.
El envase pertenece a la colección de David Beltrá Torregrosa.
ENVASE DE A MONERRIS PLANELLES SA & GUITARRA, COPA DE FINO, CAPOTE…
La última propuesta que hemos seleccionado es la presentada por la empresa Monerris Planelles SA en su catálogo de productos de 1966. En este aparecen unas cajas prismáticas de cartón que van a envolver a las tabletas que están dentro de envases de hojalata. En el catálogo se indica que se disponen para latas de 880 y 300 g de las variedades: Jijona, imperial, guirlache, yema, nieve, fruta y crema tostada.
El anverso está decorado con una especie de formas circulares de color negras con otras zonas en blanco que sirven de separación. En el centro de la tableta aparece el anagrama a color de la marca y a la derecha aparece el nombre el Almendro, con letras en minúsculas en color blanco. En la esquina inferior derecha se desarrolla el tema que evoca al mundo flamenco y español con el dibujo de: una guitarra, una copa de fino, un plato de jamón y un capote.
Como hemos podidos comprobar a mediados del siglo XX los publicistas encontraron una mina de oro en anunciar los turrones y dulces mediante el empleo de una serie de tópicos: tauromaquia, flamenco, monumentos y trajes regionales, que venían a identificar todo lo relacionado con España, creando una imagen tópica, tanto para turista que llegaban a nuestro país, como para los antiguos emigrantes españoles que residían en América. Una moda que pasó con la llegada de los aires renovadores que supuso la democracia.
Bernardo Garrigós Sirvent. Cronista Oficial de la Ciudad de Xixona.
BIBLIOGRAFÍA
GARRIGÓS SIRVENT, Bernardo, “El typical spanish en la publicidad del turrón a mediados del siglo XX (y2): monumentos, trajes folclóricos y flamenco”, El Programa, Xixona, Federació de Sant Bartomeu i Sant Sebastià, 2019, págs. 190-201.
Deja una respuesta