El día 1 de marzo se reunieron un grupo de expertos cualificados de los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria, para evaluar la situación actual de precios y costes energéticos. Las propuestas serán trasladadas a la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, en el marco de un estudio coordinado por la Fundación IVIFA (Institut Valencià d’Investigació i Formació Agroambiental)
Desde Febrero de 2021 el sistema agroalimentario ha sufrido, primero, los efectos de las restricciones derivadas
del COVID, y después, el impacto del incremento de los costes de la energía.
El estallido de la guerra de Ucrania hace un año agravó la crisis energética y redujo el suministro de productos básicos. Esta situación ha llevado a que en España se hayan registrado en el último año las mayores tasas de inflación desde que se inició la democracia, alcanzando el 10% de variación interanual en verano de 2022.
Para el grupo alimentos y bebidas no alcohólicas el crecimiento de los precios ha sido aún mayor, llegando a unas tasas de variación interanual del 15% desde octubre de 2022 hasta enero de 2023. Desde el Institut Valencià d’Investigació i Formació Agroambiental (IVIFA) se está iniciando un estudio con el fin de comprender una problemática que afecta directamente a agricultores, ganaderos, pescadores, industrias alimentarias, empresas de distribución, tiendas tradicionales y consumidores.
La iniciativa impulsada por IVIFA cuenta con el patrocinio de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo
Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica y con el apoyo del Departamento de Economía y
Ciencias Sociales de la Universitat Politècnica de València.
El objetivo es, primero, iniciar un diálogo entre los diferentes actores de la cadena alimentaria, representantes de la Administración local y autonómica y expertos del ámbito académico, colegios profesionales y ONGs que operan en el ámbito agroalimentario, y segundo, elaborar conjuntamente propuestas que mejoren la resiliencia del sector agroalimentario frente a la crisis de precios. El punto de partida de este estudio fue el taller participativo celebrado el miércoles 1 de marzo en la Universitat Politècnica de València, que reunió a una treintena de agentes de los diversos perfiles mencionados.
“El incremento de costes y precios está provocado por varias causas relacionadas entre sí. Existen factores que
a medio y largo plazo pueden presionar esos precios al alza, como el incremento de la demanda alimentaria
global y un previsible incremento de los costes derivado del proceso de transición energética. Asimismo, en
instancias europeas ya se discute que el precio de los alimentos debería reflejar el coste medioambiental que implica producirlos. Todo ello supondría un encarecimiento de productos alimentarios que afectaría a toda la
cadena y, muy especialmente, a los consumidores de menor poder adquisitivo” apunta Olga María Moreno Perez, profesora titular de la Universitat Politècnica de València, miembro del patronato de IVIFA y directora de este estudio. “Lo que ha pasado en los últimos años con la inflación alimentaria nos debe servir para prepararnos para el futuro. Por eso es necesario realizar un diagnóstico de la situación provocada por el aumento de los costes de la energía, o de otro tipo de costes, a lo largo de toda la cadena de valor de alimentos básicos, incluyendo consumidores, y elaborar propuestas que permitan afrontar este tipo de situaciones en el futuro” añade Olga María Moreno Pérez.
Desde IVIFA y el Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV, con la intención de seguir aportando información actualizada del sector agroalimentario, se recogerán todas estas propuestas en el estudio titulado “El Sistema Agroalimentario valenciano frente al reto energético”, que se espera pueda ver la luz el próximo octubre. “Ahora más que nunca, por la situación convulsa en la que nos encontramos, es fundamentalaprovechar todo el potencial del sector agroalimentario para garantizar el suministro de alimentos sin estrangular ningún eslabón de la cadena”, concluye Joan Ramón Peris Guante, presidente de IVIFA.
Deja una respuesta