El Mercado Colón de València del arquitecto jijonenco Francisco Mora

Francisco Mora Berenguer (1875-1961) nació en Sagunto pero era de padres jijonencos y fue el arquitecto municipal de Valencia; además también es el autor de la emblemática y céntrica casa Monerris Planelles del pueblo del turrón

Cuenta en su blog personal el Cronista Oficial de Xixona, Bernardo Garrigós, que «el mercado de Colón se halla situado en la parte meridional del ensanche de València. Esta zona surgió al derribar la muralla y se consideró como zona residencial elegida por la nueva burguesía que nacía a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. A imitación del ensanche barcelonés se trazaron calles rectas y paralelas cruzadas por otras perpendiculares, para formar las manzanas que caudriculaban un gran espacio interior con jardines particulares».

Y añade Garrigós que «es obra del arquitecto nacido en Sagunto, pero de padres jijonencos, Francisco Mora Berenguer (1875-1961). En aquel momento desempeñaba el cargo de arquitecto municipal de València».

Ocupa el famoso Mercado de Colón (hoy zona de copas y gastronomía y ocio, con la tienda Ultramarinos Manglano en su primer sótano) el solar que pertenecía a la antigua fábrica de gas. Su construcción comenzó en 1914 y aunque estaba prevista que se ejecutase en doce meses no estuvo finalizada hasta 1916. Se inauguró el 17 de diciembre de 1916, explica Garrigós, como así recoge la revista Blanco y Negro:

“Valencia festeja solemnemente la inauguración del bellísimo Mercado de Colón, ante cuya obra se experimenta la agradable emoción estética de su arte arquitectónico.
El edificio, decorado con cerámica del país, de elegantes proporciones y de aspecto brillante, honra al Ayuntamiento que lo ha construido, a su autor, el prestigioso arquitecto Sr. Mora, que ha hecho gala de su temperamento artístico, y á D. Francisco Banquells, que con su férrea voluntad y en unión del presidente del Comité, D. Eliseo Miralles supo conseguir la realización de tan suntuoso edificio.
También merece pláceme el contratista, D. Ramón Ferrer, quien, á pesar de las difíciles circunstancias por que atravesamos ha realizado las obras concienzudamente y en plazo muy breve.”

La principal novedad de este mercado radica en su carácter abierto, que permite la visión a través del mismo produciendo una gran sensación de diafanidad y transparencia, perceptible, esencialmente en sus lados mayores.

Tiene planta de tipo basilical con tres naves y voladizos laterales. La nave principal tiene una altura de 18 metros y los voladizos laterales de 7 metros, lo que contribuye a dar mucha luz a todo el edificio. Se construyó en sentido N-S. Toda su estructura se apoya en 36 pilares de fundición enmarcada por dos fachadas de piedra engastada en ladrillo, ambas de grandes dimensiones, y que actúan como remate de cabecera y pie. Los frisos decorativos cerámicos de las fachadas son de una gran belleza ornamental.

La influencia de su maestro Gaudí es perceptible en las torrecillas y las cúpulas que coronan las fachadas. Estaba rodeado por una verja de hierro. Su concepción evidencia un contraste entre las fachadas ornamentales y el mercado en si como edificio funcional.
Su coste original fue de 900000 pesetas.

Francisco Mora Berenguer falleció en accidente de coche junto a su hijo Carlos en el año 1961 a la altura de Castellón, lo que generó una gran conmoción en Jijona, donde el arquitecto se había construido una finca de descanso veraniego (Almarx de Mora), con los restos de los derribos de las obras que ejecutaba.

Mora Berenguer fue miembro de la Asociación Wagneriana de Barcelona y en el momento de su accidente mortal regresaba de una representación de Tristán e Isolda en el Liceu barcelonés.

Francisco Mora Berenguer falleció en accidente de coche junto a su hijo Carlos en el año 1961 a la altura de Castellón, lo que generó una gran conmoción en Jijona; regresaba de una representación de Tristán e Isolda en el Liceu de Barcelona

 

Sobre la Casa Monerris Planelles de Xixona

Su construcción data de 1928.
Es uno de los edificios más representativos de la avenida de la Constitución de Xixona (también conocida como la Plaça), y es obra del arquitecto de ascendencia xixonenca Francisco Mora Berenguer, el cual desarrolló toda su carrera en el Ayuntamiento de Valencia.
La esquina del edificio está señalizada con una torre cilíndrica. Pero sobre todo destaca el programa ornamental de raíz modernista: friso de coronación de azulejos con grifos y guirnaldas, ladrillos en los recercados de huecos, balaustradas de piedra en la coronación y en los balcones del primer piso, barandillas de hierro forjado, columnas, pilastras, frontones, pináculos y un sinfín de elementos decorativos.

La vida es corta, pero dulce! La vida és curta, però dolça!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *