Fabián López Coloma, el emprendedor jijonenco, ingeniero de Telecomunicaciones, profesor de Secundaria y director de Ecommáster, cumple una década con su tienda on line de dulces que envía a todo el mundo y está muy bien posicionado por el gigante Google /»Quería ayudar en casa, se me ocurrió vender turrón como a mis hermanos, pero cambiando el chip»

Fabián López Coloma, fundador y propietario de turronesydulces.com, la primera tienda on line de turrón y dulces de Jijona, en su tienda off line./FOTO ANTONIO GARCÍA
p: ¿Su preparación académica, como ingeniero Teleco, determinó su iniciativa empresarial turronera por Internet?
F. L. C.: Yo quería ayudar en casa, con la economía doméstica. Teleco es una carrera técnica. Tampoco era una carrera de económicas o administración de empresas, ni de mecánica, que se requiere en las fábricas, que es lo que estudió mi hermano Rubén. Lo que se me ocurrió es vender turrón, como hacen mis hermanos, pero cambiando un poco el chip. Empecé buscando clientes entre los bedeles y personal de limpieza de la Facultad de Teleco, en Valencia. Como allí hace quince años ya había una fibra óptica por todo, porque la facultad fue una avanzada en esto, la mejor forma de llegar al cliente potencial y hacerme visible era por correo electrónico y con una web. Así me despreocupé de llevar catálogos, que encima me costaban muy caros para la vida de un estudiante. Como todos tenían Internet y email, enviaba mi oferta por ahí y, además, no perdía los papelitos de los pedidos. Empecé con una cuenta de Airtel con el teléfono aquel gigante con antena Alcatel one touch easy. Estamos hablando del año 2000. Cuando alguien me enviaba un pedido por el móvil yo automáticamente ya lo tenía en mi teléfono en la cuenta de Faloco, con un formulario que tenía.
p: O sea una afición inicial, medio broma, medio en serio, con la intención de cambiar el chip, es decir, vender un producto tan tradicional como el turrón de Jijona y hacerlo compatible con las nuevas tecnologías.
F. L. C.: Sí, así fue. Porque yo empecé por afición, por mi amor al sector del turrón que he heredado por tradición familiar y por mi vocación por los estudios de Teleco. Es cuando empecé a diseñar mi platraforma de venta en Magento, que era lo que se llevaba, aunque había otra que era Os Commerc. En un blog de EE UU vi que se había creado una plataforma para venta on line, la de Magento, y ahí reside el éxito de mi tienda de turrón, porque esa plataforma es la que más ha crecido dentro de la venta por Internet, la de Magento.

Fabián López Coloma apoyado sobre una estantería con distintas variedades de turrón en su tienda física./FOTO ANTONIO GARCÍA
p: Y ahí es donde volcó su pasión por una cosa y por la otra.
F. L. C.: La verdad es que me apasionó desde un principio. Lo que me gusta en esta vida hace que me volque. Es igual que con el máster Ecommerce que creamos hace unos años y que es título título propio de la UMH, no oficial. Si encuentro algo que me apasione, pues lo intento hacer yo. He vivido en una fábrica de turrón y he visto que muchos clientes tenían una tienda de turrón. A mí siempre me ha hecho ilusión tener una tienda física. Tenía el gusanillo, aunque no tenía al principio la idea de nogocio como tal, sino más bien automatizar ciertas cosas que yo veía que se podían mejorar. Quería llevar el turrón que hacemos aquí en Jijona a todo el mundo, sin barreras, y con una metodología más nueva. Es un sector clásico y había gente que tenía dificultad por comprar turrón. Era un proyecto personal más que como negocio, aunque me sacaba un dinerillo para pagarme la carrera y ayudar en casa. Ten en cuenta que tienes que vender muchísimo hoy en día para poder pagar autónomo, gastos fijos de estructura. Lo hice con gusanillo y con mucha ilusión. Al igual que con http://ecommaster.es/ . He querido crear una escuela de negocios desde mi parecer, es decir, una escuela como a mí me gustaría que fuera una escuela de negocios. No está bien decirlo, pero en todas las escuelas de negocios no pagas los contenidos y aprendizaje, sino los contactos. El precio que pagas por un máster es por conocer a gente que también está dispuesta a pagar ese dinero como tú. Es un poco la idea de pertenecer a un club. En Ecommaster nuestro lema es adaptarnos a los tiempos de ahora. Todo está en Internet. Yo tengo alumnos de la ESO y todos se pasan mucho tiempo viendo vídeos de Youtube. Por tanto, nuestra metodología en Ecommerce es colgar videos en abierto, pero también grabarlos en cerrado en clases presenciales. Cada vez tenemos menos tiempo para estudiar, para comprar, para todo. Por eso este año vamos a hacer en el curso presencial vídeos de todo por si alguien no puede acudir. Así, en casa se adapta y puede aprender igual. Aunque lo guay del curso presencial es hacer relaciones sociales e incluso posible negocio con los compañeros.
El secreto de Internet es que tienes que ser rápido, saber adaptarte al cambio; crecer de forma horizontal, ya no vertical
p: ¿Y diez años después de profesionalizar su tienda turronesydulces.com considera que su proyecto ya está consolidado?
F. L. C.: Sí, porque da trabajo de forma directa e indirecta. Mis pedidos crean trabajo. Porque soy multimarca. El proyecto ha pasado por varias fases. Pero el secreto de Internet es que tienes que ser rápido. Adaptarte rápido al cambio. La forma de crecer ya no es de modo vertical, sino horizontal. Empecé vendiendo el turrón de la fábrica de mi madre y después, conforme me pedían los produtos, yo me he adaptado a la demanda. Si me han pedido algún tipo de porción específica, pues me he adaptado a las fábricas de Jijona para que me suministren lo que quieren mis clientes. Hay gente que a lo mejor quiere un producto determinado que no halla en otro lugar. Yo aplico la filosofía y vocación de Amazon de basarse siempre en el cliente. Si sólo piensas en ti solo venderás tu marca y artículos. Yo he conservado la fórmula y tradición de mi familia para vender el turrón, pero no compito con la misma línea de productos. No tiene sentido que venda una barra de 300 gramos de varias marcas. Normalmente vendo el mío. Si no lo fabrico yo, pues hablo con las fábricas y les pido lo que necesito en el formato que necesito. Aunque haya gente que cree que estamos compitiendo con ellos, mi espíritu es el de colaborar. Porque, al final, mi plataforma en Internet no deja de ser dun escaparate de Jijona al mundo. He tenido contenido de Jijona, recetas…

Fabián López Coloma a la entrada de su tienda fisica en Jijona./FOTO ANTONIO GARCÍA
p: Al final, usted se ha convertido en un buen embajador de Jijona, como cuna del turrón, helado y turismo en todo el mundo.
F. L. C.: Sí, porque al estar en una tienda bastante visible en Internet te conviertes en un embajador de Jijona. Como también soy profesor, lo que me interesa es que se conozca Jijona. Hay que hacer pueblo. Siempre que me preguntan por montar una tienda en Internet gente del pueblo, siempre digo que mientras el turrón sea de Jijona perfecto. No tengo ningún problema en asesorar y dar mi opinión sobre nuevos proyectos. Tenemos que colaborar entre todos.
p: Cuando habla de visibilidad es porque, al escribir la palabra turrón, su tienda turronesydulces.com aparece en los primeros puestos del gigante de búsquedas Google.
F. L. C.: Sí, es un importante logro teniendo en cuenta que algunas grandes empresas del sector, como Vicens o El Almendro, gastan muchos miles de euros para estar visibles en Internet.
En las empresas de Jijona siempre ha estado en la mente de todos el concepto de desestacionalizar el consumo; lo que pasa es que, al mismo tiempo, se quiere asociar el consumo de turrón con Navidad
p: Por cierto, El Almendro, del grupo Delaviuda, ha anunciado recientemente que quiere cuadruplicar su facturación para llegar a 500 millones de euros en diez años a base, sobre todo, de desestacionalizar el consumo con nuevos productos como snacks o barritas energéticas.
F. L. C.: En Jijona siempre ha estado en la mente de todos el concepto de desestacionalizar el consumo. Lo que pasa es que, a la hora de diseñar las estrategias de marketing, por una parte las empresas quieren eso, pero al mismo tiempo quieren que se asocie el consumo del turrón con la Navidad, al ser un producto muy tradicional. Nuestro estilo de vida en Jijona lo conservamos gracias a eso, a que el turrón está íntimamente ligado a la Navidad. La economía de escala de todas las fábricas está diseñada desde ese punto de vista.

Turrones de distintas variedades de la marca propia turronesydulces.com en la tienda física de Fabián López./FOTO ANTONIO GARCÍA
p: ¿Cree usted que tanto los empresarios como la patronal TDC y el Consejo Regulador debería profundizar aún más en la desestacionalización del consumo a través del desarrollo de nuevos productos?
F. L. C.: Yo tampoco soy quien para decir a la TDC y al Consejo lo que tienen que hacer. Tienen instrumentos suficientes y buenos para hacerlo. Es muy complicado. Siempre que hago alguna charla por ahí la pregunta final es: ‘¿No se os ha ocurrido desestacionalizar?’. La otra pregunta es: ‘¿Y el resto del año qué hacéis?’. Yo no soy un visionario en ese aspecto. No sé lo que tienen que hacer las fábricas. Pero el mercado y el consumo de turrón es el que es en España y en el resto del mundo. A lo mejor hay que ahondar en la búsqueda de otros productos en paralelo al turrón.
Vicens está creciendo porque parte del equipo inversor procede del mundo de la publicidad, creo; aquí, en Jijona, en temas de publicidad y marketing hemos estado más tranquilos siempre
p: ¿Qué tipo de productos pueden encajar en la estructura empresarial que ya hay en Jijona?
F. L. C.: Productos que tengan que ver con la alimentación, el mundo del dulce…Hay empresas que ya lo hacen. Aunque muchas se dedican más a la gran distribución y han pensado más en eso y en exportar que en la búsqueda de nuevos productos. Pero exportar también es muy limitado. Aunque gusten mucho los dulces en todo el mundo árabe. A nivel nacional, el consumo es el que es, es difícil crecer más. A nivel europeo, también todo tiene un límite. Es muy complicado hallar una fórmula nueva de producto de turrón. Por ejemplo, Vicens está creciendo con cosas que ya están inventadas, como la alta gastronomía, el turrón de gin tonic o con Albert Adriá. En realidad, todo es marketing. Creo que parte del equipo inversor de Vicens procede del mundo de la publicidad y por eso están trabajando muy bien ese tema. Aquí, en Jijona, en el tema ese de la publicidad y el marketing, hemos estado más tranquilos. En Jijona deberíamos apostar todos también por el tema de gastronomía y dieta mediterránea. Pero son cosas que no pueden dar de comer a todo el pueblo. También se podría trabajar más el tema de frutos secos y mermeladas. En casi todos los catálogos de todas las empresas ya figuran estos productos. También debería profundizarse más en el turrón para el helado, aunque también lo trabajan más las grandes empresas que se dedican a la gran distribución. Es muy difícil también vivir de eso. Aunque me consta que todas las empresas hacen de todo durante todo el año para sobrevivir. En Jijona siempre se ha trabajado de antiguo en el turrón en otoño e invierno y, después, tras la campaña, la gente se ha ido a Madrid a fabricar tejas. O a la agricultura, las obras, las heladerías. En mi caso, yo complemento con la formación.

Figuritas de mazapán totalmente artesanales en el escaparate de la tienda física de Fabián López Coloma./FOTO A. GARCÍA
p: ¿No podría vivir sólo de la tienda on line y de la off line?
F. L. C.: Actualmente, ya sí. Si ya es difícil vivir sólo de una tienda de turrón, porque hay que complementar con helado y otros productos, imagínate. Nosotros nos dedicamos en la tienda off line y on line a trabajar la campaña siguiente: crear contenidos y pensar en nuevos productos. Pensando en la siguiente temporada. Este tipo de economía es muy volátil. Una simple penalización de Google te puede estropear todo el negocio. Ahora estoy bien, pero un día le puedo caer mal a Google o te hacen una trastada y ya lo has perdido todo.
p: ¿Cómo la mismísima Bolsa de volátil?
F. L. C.: Sí.
Estoy sorprendido de que mi tienda on line funcione como funciona a día de hoy; no sé qué pasará en cinco años, aquí hay que estar siempre actuando rápido
p: Usted será el primer sorprendido de lo bien posicionado que está en Google, muy por delante de empresas y marcas de Jijona grandes y medianas de toda la vida.
F. L. C.: Hay que tener en cuenta que el turrón es alimentación y que ésta, a diferencia de la ropa o el calzado, no se compra demasiado por Internet. De lo que estoy sorprendido es que funcione como funciona hoy en día. No sé qué pasará dentro de cinco años. Aquí hay que estar siempre actuando rápido. Y observar a la competencia. Aunque a mí no me importa tener un competidor de Jijona. Al revés. Yo me ofrezco a colaborar con quien quiera montar una tienda on line de turrón. No me importa ayudar para que la gente no se entrampe. O les propongo meter su tienda on line dentro de la mía. No me importa. Esto cuesta dinero. Crear la web, mantenerla, estar pendiente del posicionamiento siempre. La gente se cree que se crea, se lanza y ya está.
p: ¿Pero cree que las grandes empresas de Jijona podrían mejorar mucho su imagen, presencia y venta por Internet?
F. L. C.: Sí. Aunque es un tema de prioridades. A mí un pedido de 200 euros me da vida. A una empresa grande con gran volumen de producción ese pedido le incomoda. Eso ocurrirá, posiblemente, cuando lleguen las nuevas generaciones a la gestión de las marcas de Jijona, porque son más millenials y están más conectados al mundo virtual. Irán poco a poco entrando más en Instragam, Facebook, Twitter, en todas las redes sociales. Eso es la transformación digital de la que tanto se habla. Al final, todas las empresas tendrán que tirar más de Internet, y no sólo a nivel de venta, sino también de marca y de producción y productividad. No está bien decirlo, pero a lo mejor las grandes empresas tienen que quitarse el equipo comercial, porque pueden mejorar los procesos de venta a través de Internet. Un pedido por teléfono necesita una persona que lo coge y lo pasa a facturación y todo eso. Eso también es transformación digital.

Fabián López Coloma en un momento de la entrevista, el pasado jueves./FOTO A. GARCÍA
p: ¿Cree que Jijona, como destino de turismo de interior, tiene una gran potencialidad a la que todavía no se le saca todo el jugo posible (turismo industrial, gastronómico, rural…?
F. L. C.: Hay algo que falla en Jijona, no sé muy bien por qué, y es el turismo. La captación de turistas. Como bien dices, tenemos gastronomía, fiestas, bienestar, montañas, podíamos ser una ciudad dormitorio económica. Pero hay algo que falla. Es al revés. La gente cada vez se va más de Jijona a vivir a otros lugares. Yo he apostado por una tienda física de turrón. He sido de los primeros. Hasta ahora sólo había tiendas en las fábricas de turrón. La mayoría de mis clientes en la tienda off line es extranjera. Pero podría venir muchísima más gente, sobre todo ingleses. Al igual que van a Guadalest.
Los jijonencos deberíamos de dejar de ser tan ‘menfots’, no quejarnos tanto; no hay ningún joven que tenga la iniciativa de montar una empresa de turismo
p: ¿Qué cree que falla el papel de la Administración, los propios empresarios o el sector del turrón por no implicarse más en el turismo de Jijona?
F. L. C.: Los jijonencos deberíamos de dejar de ser tan ‘menfots’. No quejarnos tanto de todo. No hay ningún joven que tenga la iniciativa de montar una empresa de turismo en Jijona. Si tu masa crítica de clientes es de Jijona, lo tienes mal. Cada vez vivimos menos aquí. ¿De quién es culpa?. No lo sé, pero cada vez somos menos y se cierran más tiendas en el pueblo. Tenemos buen producto turístico. No es un problema ni de los empresarios jijonencos ni de las Administraciones. Es más culpa de los ciudadanos, que deberíamos tener más iniciativas para captar a turistas. No podemos esperar a que las empresas turroneras o el Ayuntamiento nos soluciones la papeleta. Yo me plantearía la creación de una especie de asociación para fomentar el proyecto de Jijona como destino turístico. Visitas a las fábricas y, con la carpeta, me iría a Benidorm y visitaría a los tour operadores. Hay una oficina de turismo aquí y funciona bien. Falla más la gente. Estoy seguro que si tienes una idea el Ayuntamiento y las fábricas de turrón te ayudarían a desarrollar el proyecto. Pero tienes que buscarte la vida y tener un producto definido.

Fabián López Coloma, director de Ecommerce y propietario de turronesydulces.com./FOTO A. GARCÍA
p: ¿Qué piensa de la Fira de Nadal y del Terró, con 40.000 visitantes en tres días, algo absolutamente histórico lo conseguido en poco tiempo? ¿Por qué no se han conseguido otras cosas, como captar a un inversor para abrir un hotel o reabrir el Pou de la Neu, que lleva tres años cerrado?
F. L. C.: El tema del hotel del Pou de la Neu es sintomático de lo que digo. En Jijona hay gente preparada para gestionarlo, pero no nos atrevemos. No estamos seguros de las posibilidades que tiene Jijona. Si no tienes el local propio, es muy complicado. Se pueden hacer muchas cosas. Estamos en una zona muy buena, como Mutxamel o El Campello. Tú vas en mayo a El Campello y está todo lleno de turistas franceses. Es gente que podría venir aquí a pasar el fin de semana y a hacer senderismo, por ejemplo.
p: En una entrevista de hace unos años, el vigente presidente del Consejo Regulador, José Enrique Garrigós, dijo que «los chinos nunca aprenderán a hacer turrón de Jijona». ¿Usted suscribe el aserto?.
F. L. C.: Sí. Nosotros la suerte que tenemos es, frente a Elche, Elda, Alcoy o Ibi, que han sufrido grandes crisis y han tenido que reinventarse, que ofrecemos un producto exclusivo y único. La mentalidad de la comida china no es la calidad. Una cosa es que te pongas un pantalón o unas zapatillas chinas. Creo que no triunfaría. Nosotros tenemos un Consejo Regulador que hace grandes esfuerzos por darle voz a la imagen y marca de Jijona. La gente asocia Jijona con el turrón y lo seguirá haciendo mucho tiempo. Otra cosa son los cambios de hábitos de consumo. Porque los jóvenes prefieren los chocolates, por ejemplo. Pero al turrón de Jijona le queda una larga vida. Aunque hay que reinventarte. Un año te ha ido bien y al otro, peor.

Panes de Cádiz artesanos de la tienda física de Fabián López Coloma./FOTO A. G.
Me consta que los empresarios lo han trabajado y no es fácil que cada chino se coma una barra de turrón de Jijona, pues es una cuestión cultural
p: ¿Y se podría conseguir que cada chino se comiera en su Navidad una barrita de turrón?
F. L. C.: Sí. Igual que ocurre con los jamones, que se venden muy bien. Esto no lo sé. Los grandes empresarios me consta que lo han trabajado. Y no es fácil. Es una cuestión cultural. Lo más importante del turrón de Jijona es su carga emocional. Lo asocias con tu familia, padres o hermanos. Aunque los padres sean jóvenes, tienen turrón en la mesa navideña. Creo que Jijona es de los pocos pueblos de España que aún viven de su nombre. Es algo brutal. Y sólo somos siete mil personas.
Estamos interesados en oferta de Turrones para fin de año, enviarnos sus datos de correos para contactar.