Lo desveló el pasado 18 de diciembre el director general de Confectionary Holding (El Lobo y 1880), Rubén López, en un interesante reportaje sobre los diversos productos navideños ‘made in Alicante’
‘Alicante fabrica la Navidad’. Así se titulaba el interesante reportaje domunical que el pasado 18 de diciembre publicó, bajo la rúbrica de David Navarro, el diario INFORMACIÓN, para hacerse eco de los muchos productos que, con el sello totalmente alicantino, sirven para celebrar los distintos fastos navideños, como, por ejemplo, los turrones elaborados en Jijona, entre ellos los que tienen el sello de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Jijona y Turrón de Alicante.
Tras subrayar que la campaña turronera en la tradicional industria jijonenca ha estado marcada por las altas temperaturas (siempre un enemigo para incentivar el consumo de turrones) y por los precios elevados de la siempre necesaria energía y de materias primas básicas como el azúcar (60%), la miel (20%) y, en menor medida, almendra y envases.
Los jóvenes suelen iniciarse en el consumo con los turrones de chocolate
Precisamente a los envases del turrón (es absolutamente necesario el uso del plástico con cierre al vacío en el caso del turrón tipo Jijona, el de textura blanda, por el flujo de aceite de almendra) alude el director general del grupo Confectionary Holding (El Lobo, 1880 y Doña Jimena), Rubén López.
Plantea este directivo turronero que uno de los grandes retos es atraer a las nuevas generaciones a los que van destinados los nuevos sabores. «Los jóvenes suelen iniciarse en el consumo con los turrones de chocolate y los pralinés, y luego se pasan a los sabores tradicionales», dijo López en ese reportaje dominical.
El periodista también recoge que este grupo empresarial comandado por José Manuel Sirvent (también presidente de la asociación TDC de turrones, chocolates y derivados de la Comunitat Valenciana, con casi 1.000 millones anuales de facturación) está realizando un gran esfuerzo para adaptarse a otras tendencias que demanda la parte de la población más jóven (millenials), como son la sostenibilidad, con envases de material reciclado, o ingredientes como el azúcar moreno de caña integral.
Deja una respuesta