La eurodiputada Inmaculada Rodríguez Piñero asegura que el acuerdo entre la Unión Europea y China para la protección mutua de sus respectivas denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas, que recibió el plácet a final de 2020 y tendrá vigor para los dulces jijonencos en 2024, permitiría vender 1.400 millones de pastillas sólo con que cada ciudadano chino comprara una tableta
El segundo gran acuerdo entre la UE y China a nivel de denominaciones de origen, indicaciones geográficas protegidas y otras fórmulas de protección internacional de alimentos con pedigrí, como el turrón, no es nuevo, pues adquirió base jurídica y administrativa a final del pasado año, tal y como ya informó el Blog del Turrón Made in Jijona.
Pero hace apenas un día que lo ha sacado a colación de nuevo la europarlamentaria española Inmaculada Rodríguez Piñero en unas jornadas celebradas en Bruselas y organizadas por dicha política sobre las relaciones entre la UE y China y Estados Unidos, con participación de varios expertos, según informó ayer viernes 12 de noviembre al diario alicantino Información a través de una crónica firmada por la excelente periodista económica María Pomares.

Inma RODRIGUEZ PINERO
Según Rodríguez Piñero, el pacto entre la UE y China de finales de 2020 que entrará, en el caso del turrón Jijona y Alicante con sello IGP en el año 2024, implica que el turrón jijonenco pueda llegar al gigante asiático con el sello de calidad, lo que es un doble blindaje frente a eventuales falsificaciones y tendrá importantes repercusiones en la comercialización del dulce jijonenco en China.
Estas declaraciones de la europarlamentaria a la periodista María Pomares que recogemos a continuación no son, ni mucho menos, baladí e ilustran la enorme importancia de dicho acuerdo para Jijona, la auténtica cuna del dulce navideño más universal:
«Este paso tiene una gran importancia. Sólo con que cada habitante de China comprara una pastilla de turrón se podrían vender 1.400 millones de pastillas».
Este acuerdo, recuerda la europarlamentaria, incluye la creación de un comité mixto con representantes de ambos países. El objetivo es que pueda supervisar la aplicación de dicho pacto en el que, en total, se ven afectados un centenar de productos chinos y medio centenar de productos españoles, entre ellos el turrón de Jijona y el vino de Valencia, de Alicante y de Utiel Requena y los cítricos de Valencia.
Los doce productos españoles protegidos inicialmente son los de las DOP o IGP de vino Rioja, Cava, Cataluña, La Mancha, Valdepeñas, Jerez, Navarra y Valencia y la del Brandy de Jerez; las de aceite Sierra Mágina y Priego de Córdoba, y la de Queso Manchego.
«De lo que se trata es de proteger nuestros productos, porque no queremos que los copien, es un símbolo de calidad y la protección permitirá que las ventas se incrementen en un país como China», sentencia Inmaculada Rodríguez Piñero.
Es el segundo gran acuerdo alcanzado con el gigante asiático por parte del turrón con indicación geográfica protegida Jijona y Alicante, después del cerrado en marzo de 2019, tal y como informó en rigurosa exclusiva el Blog del Turrón Made in Jijona.
Un blindaje doble. Una protección elevada al cuadrado en China, todo un mercado por descubrir, donde algunos turroneros jijonencos ya están poniendo los ojos y sus estrategias comerciales y de internacionalización a corto y medio plazo.
Satisfacción con sabor a miel, la del triunfo, en el sector del dulce made in Jijona. Y no es para menos, tratándose de los gigantes demográficos y económicos Estados Unidos y China. El Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Jijona y Turrón de Alicante recibió en marzo de 2019 la certificación por parte de la Oficina de Patentes y Marcas de sendos Estados sobre la autorización para el uso de la ‘marca’ colectiva Turrón de Jijona y Turrón de Alicante, tal y como confirmó a Made in Jijona el secretario general del Consejo Regulador del Turrón, Federico Moncunill.
Pacto UE-China protegerá ya 12 alimentos españoles y el turrón de Jijona desde 2024
Deja una respuesta