El turrón en el Museo de El Prado

Origen España, la agrupación de muchas  Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas del país, celebra el martes una visita privada con periodistas expertos en arte para analizar los bodegones en los que aparece el dulce de Jijona, el vino, el queso o las hortalizas en una campaña de promoción financiada por la UE

Uno de los bodegones presentes en el Museo del Prado que recoge turrón y otros dulces valencianos navideños./FOTO MUSEO DEL PRADO

Uno de los bodegones presentes en el Museo del Prado que recoge turrón y otros dulces valencianos navideños./FOTO MUSEO DEL PRADO

El turrón, y no uno cualquiera sino el turrón auténtico, el made in Jijona, porque para eso tiene una tradición de al menos quinientos años, está presente en diversas galerías del Museo de El Prado de Madrid. Con motivo del 200 aniversario de la más importante muestra pictórica de España, Origen España, la agrupación de un buen número productores agroalimentarios de Denominaciones de Origen Protegidas y las Indicaciones Geográficas Protegidas de todo el país, ha organizado una visita de carácter privada con un grupo de periodistas expertos y especializados en el mundo del arte para contemplar y analizar el uso del turrón y otros productos de calidad, como el vino, el queso, las frutas y las verduras made in Spain en diversas obras, principalmente de numerosos bodegones y naturalezas muertas durante el período del Barroco.

Se unen dos hechos para que cristalice esta singular visita para explorar en lo más profundo de los bodegones y el uso que hicieron los pintores de los alimentos made in Spain más archiconocidos, como el vino, el queso, el turrón o las frutas y hortalizas. Por una parte, el bicentenario del Museo de El Prado, que se viene celebrando desde que arrancó este año 2019 con diversas y muy interesantes programaciones.

En segundo lugar, la iniciativa de la entidad Origen España (un interlocutor único que impulsa desde marzo de 2008 una mejor y más eficaz protección de estas figuras de calidad diferenciada tanto en España como en la UE y el resto del mundo) que pasa por una próxima campaña de publicidad financiada con fondos europeos, según explica al blog #MadeinJijona el secretario general del Consejo Regulador de la DO Jijona y Turrón de Alicante https://jijona.com/consejo-regulador/, Federico Moncunill.

La importancia que adquirió el bodegón en la España del siglo XVII sólo ha empezado a ser reconocida en fechas recientes. La escasa representación de bodegones pintados por artistas españoles en las colecciones reales (donde no eran escasos los llegados de fuera) y, en consecuencia, su reducida representación en los primeros momentos del Museo Nacional del Prado, pudo ser un factor determinante del olvido que pesó sobre este género hasta bien entrado el siglo XX. La revalorización comenzó en 1935 con la exposición Floreros y bodegones en la pintura española organizada por la Sociedad de Amigos del Arte.

Además de ser practicado por algunos pintores destacados en otros géneros, como Blas de Prado y Juan Sánchez Cotán, considerados los iniciadores del género en España, o Ziurbarán, Matedo Cerezo y Antonio de Pereda, que también cultivó las vanitas, el bodegón contó en España con auténticos especialistas, como Juan van der Hamen, Juan de Espinosa, Antonio Ponce, Francisco Barrera o Ignacio Arias en Madrid, donde también trabajó Francisco de Burgos Mantilla, relacionado con Velázquez; Pedro de Camprobín y Pedro de Medina Valbuena en Sevilla o Tomás Yepes en Valencia

 

Hiepes, Tomás

(Dulces y frutos secos sobre una mesa

1600 – 1635. Óleo sobre lienzo, 66 x 95 cm.

Dos cestos, uno con avellanas y castañas y otro con retorcidos barquillos, flanquean una botella oscura que se alza en medio marcando la línea del eje de simetría principal en torno al cual se ordena la composición; delante, un plato metálico de plata o latón con fragmentos de turrón y una rosquilla, tres dulces más (o panes), uno de ellos con la superficie bien azucarada y otro plato metálico que exhibe media docena de tortas, la superior troceada, completan el apetitoso conjunto. La superficie sobre la que se levanta este espléndido complejo, propio de postres o meriendas, resulta extraordinariamente sencilla por contraste con el complejo agrupamiento: un simple tablero , pintado con un tono rojizo y del que se aprecian los cuatros bordes, destacándose vigorosamente contra un fondo oscuro, que otorga a todos los elementos de la pieza un vigoroso relieve….Indica Portús (2006) que la aparición del escudo de Valencia en uno de los barquillos y el turrón que se observa en el ángulo inferior izquierdo del lienzo proponen un origen levantino para esta obra, cuyo estilo y composición son característicos de la etapa temprana de la producción de Hiepes. Tanto la forma como la descripción del trenzado de las cestas, así como el papel que juega la botella oscura en la composición, recuerdan otro cuadro del autor, Bodegón de cocina (P3203), de similares pormenores….Van der Hamen fue el primero en popularizar en la corte madrileña los bodegones con dulces, lo que suscitó el interés de la clientela por poseer pinturas con tales productos; no obstante, aunque Hiepes también realizó obras del mismo carácter destinadas a sus propios clientes, impulsado por el interés probable de éstos, posiblemente haya que ver en tan especial dedicación un nexo con su biografía personal: debió de estar bastante vinculado a esta rama de la gastronomía de su tiempo puesto que su hermana Vicenta era propietaria de una confitería en la capital del Turia (Texto extractado de Luna, J. J.: El bodegón español en el Prado. De Van der Hamen a Goya, Museo Nacional del Prado, 2008, p. 76).

Definición de bodegón: «Un bodegón, también conocido como naturaleza muerta, es una obra de arte que representa animales, flores y otros objetos, que pueden ser naturales (frutas, comida, plantas, rocas o conchas) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, libros, joyas, monedas, pipas, etc.) en un espacio determinado. Esta rama de la pintura se sirve normalmente del diseño, el cromatismo y la iluminación para producir un efecto de serenidad, bienestar y armonía».

Qué es Origen España: (http://www.origenespana.es/)

Creada en marzo de 2008, la Asociación Española de Denominaciones de Origen  – ORIGEN ESPAÑA – nace con motivo de la inquietud común de un grupo de productores de productos agroalimentarios por fomentar el reconocimiento del papel esencial de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOPs) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGPs) españolas, más conocidas globalmente en España como “denominaciones de origen”.

Por ello, se crea esta organización con el fin de aunar las voces de las DOPs e IGPs en un interlocutor único que impulse una mejor y más eficaz protección de estas figuras de calidad diferenciada,defendiendo y protegiendo el esfuerzo de quienes día a día trabajan por conseguir productos agroalimentarios de calidad, con tradición, prestigio y reputación únicas.

Constituida como una Asociación sin ánimo de lucro, ORIGEN ESPAÑA tiene su sede en Alicante, desarrollando sus actividades en España, sin perjuicio de la colaboración y extensión de sus actividades a nivel de la Unión Europea e internacional.

Ahora está presidida por Ternera Gallega y Jijona y Turrón de Alicante (que fue la verdadera impulsora de este órgano que fue presidido durante casi una década por José Enrique Garrigós) ejerce de secretario. Las vicepresidencias son ahora para Queso Manchego, Jabugo y Pimentón de la Vera. Como vocal está el alicantino consejos de la Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó, IGP Cítricos Valencianos, Kaki Ribera del Xúquer, Níspero de Callosa d’En Sarrià,

La vida es corta, pero dulce! La vida és curta, però dolça!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *