La historia del dulce navideño más universal made in Jijona está indefectiblemente ligada a la de las mujeres, de antiguo y ahora especializadas en las fábricas en la manipulación de la materia prima como la almendra y el envasado a mano y a máquina, pero también en la dirección o gestión y otros puestos de alta responsabilidad como el Consejo Regulador y la asociación Xics

Un nutrido grupo de mujeres clavando las cajas de madera con el turrón, a mitad del siglo pasado, en El Almendro./REPRODUCCIÓN CALENDARIO JIJONA
Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer o solamente Día de la Mujer. Y precisamente hoy el dulce blog Made in Jijona sobre turrón, helado y turismo, sale a la luz con una imagen y un diseño totalmente renovado para hacer más fácil y atractiva su lectura con el objetivo de promocionar estos ricos productos y el municipio que mejor los sabe elaborar.

Mujeres montando con clavos cajitas para el turrón a principios del siglo pasado./REPRODUCCIÓN CASA CULTURA
Por ello, al ser conscientes de la profunda importancia y la gran impronta que han dejado las mujeres en el sector del turrón de Jijona, con una larguísima tradición de cinco siglos, les rendimos aquí un pequeño homenaje a todas las mujeres: las trabajadoras a pie de fábrica, las que ostentaron y ostentan responsabilidades de gestión empresarial y las que acompañaron a sus familiares en una especie de diáspora que llevó a cientos de familias a vender al detalle en ferias y portales de toda España e incluso el extranjero el dulce más universalmente navideño-

Mujeres trabajando en la selección de almendras en una fábrica de turrón en 1931./REPRODUCCIÓN CASA CULTURA
Como en casi todos los sectores industriales, pero más si cabe en el turrón por su fuerte dependencia de la campaña navideña y la intensidad en el trabajo durante la temporada de producción, las mujeres del turrón han tenido que realizar titánicos esfuerzos a la hora de abordar eso que se viene en llamar la conciliación de la vida laboral y familiar. Lo cual les ha supuesto, y aún hoy, un plus de trabajo, dedicación y profesionalidad que las hace merecedoras del título de auténticas luchadoras.

Cuatro mujeres trabajadoras junto a dos compañeros en una fábrica de Jijona a mitad del pasado siglo./REPRODUCCIÓN CASA CULTURA
Especializadas desde tiempo inmemorial en los procesos más delicados de dulces de obrador y pastelería, hechos a mano como las figuritas de mazapán, los polvorones, los pasteles de gloria y yema o el pan de Cádiz, la pericia de la mujer siempre ha sido superior a la del varón turronero en muchos menesteres. También en el envasado, que antiguamente se basaba en clavar cajas de madera -martillo en mano- en las que primorosamente se colocaba de forma previa la pastilla de turrón que iba a cruzar el Atlántico, por ejemplo. También han sido las mujeres del turrón duchas en otro tipo de tareas, desde hace años desaparecidas, como la selección manual de las mejores almendras para elaborar el auténtico y genuino turrón de Jijona y Alicante.

La primera generación de turroneros artesanos Made in Jijona, el hombre con el típico sobrero de roeta y blusón xixonenc, la esposa e hijas, en su portal tienda de la calle Monturiol de Figueres./FOTO JUAN VERDÚ SIRVENT

Otilia Donat, en el pueto de turrones de Torrons Planelles Donat en el Portal de l’Àngel de Barcelona, en los años 50 del pasado siglo./FOTO PLANELLES DONAT

Una mujer jijonenca en el tradicional portal de una turronería en Cataluña a principios del pasado siglo./FOTO XICS
Oficios las más de las veces heredados de madres a hijas. Como también herederas son numerosas hijas de empresarios y comerciantes del turrón jijonenco, gestoras serias y eficaces en tareas que van desde el márketing y lo comercial a los propios procesos de elaboración y el control de calidad más exhaustivo, así como la compra de materia prima y la relación con los proveedores y/o clientes. Mujeres que ya en tercera, cuarto o incluso quinta generación han tomado el timón de importantes y tradicionales firmas turroneras de Jijona.

Noelia Monerris Miralles, gerente de un puesto de turrones en el Mercado Central de Alicante, junto a su padre Alberto./FOTO BERNAT SIRVENT

La gerente de Hijos de Manuel Picó, Turrodelia y Longevity, Ana Riera, con el primer turrón liofilizado en IFA./FOTO ANTONIO GARCIA

Una trabajadora controla una línea de envasado de la fábrica de chocolates de Antiu Xixona./FOTO ÁLEX DOMÍNGUEZ

Trabajadoras en una línea automática de envasado de turrón duro Alicante en la fábrica de El Lobo./FOTO BERNAT SIRVENT

El CEO de Confectionary Holding (El Lobo-1880), junto a tres directivos de la firma, entre ellos una mujer, en la feria de Alemania./FOTO EL LOBO
Mención aparte merecen, a nuestro entender, dos mujeres que, a día de hoy o en el pasado, han asumido puestos de representación tradicionalmente reservados para los hombres. Como también ha ocurrido en la práctica totalidad de sectores tradicionales e industriales de la provincia de Alicante. Nos referimos a la empresaria Amalia Coloma, gerente de la famosa marca Turron 25, entre otras, que tiene a gala ser la primera y única mujer que ha presidido el Consejo Regulador del Turrón de Jijona y Alicante. Además, lo hizo en el período en el que se puso en marcha este organismo y su reglamentación inicial a mitad de los años 80 tras su constitución formal, que fue realmente en el año 1939 a cargo del Gremio de Turroneros de Jijona.

Mujeres especializadas en el embalaje y envasado de turrón Jijona artesano, en la fábrica EGM./FOTO DELEGACIÓN GOBIERNO
Por su trabajo y constancia, la Asociación de Mujeres Empresarias Profesionales y Directivas de la Provincia de Alicante (Aepa) https://www.aepalicante.net/ le otorgó en el año 2017 su premio más distinguido: el Premio a la Trayectoria Empresarial. Gerente de Turrones Coloma, también propietaria de Turrón 25 http://turron25.com/, la galardonada representa nada menos que la cuarta generación de una empresa que empezó su andadura en 1870. Y fue en 1980, cuando junto a su hermana comenzó a dirigir la empresa. Amalia Coloma Soler presidió el Consejo Regulador de Jijona justo en el periodo previo al de José Enrique Garrigós. A la empresaria turronera se le reconoció por parte de AEFA «el esfuerzo y la constancia, y que ha conseguido que la empresa continúe en su quinta generación».

Amalia Coloma, gerente de Turron 25, junto al solista internacional de timbal y de la Orquesta de València Javier Eguillor./FOTO TURRON 25
Por su parte, Montse García Gassó es la primera mujer presidenta de Xics http://www.xicstorroners.cat, la asociación que agrupa a la nueva generación de turroneros y turroneras de Jijona en Cataluña con un siglo o más de tradición. Su objetivo es fomentar el nombre de la tradición de Jijona como marca turronera, plantar cara a la gran industria del dulce al reivindicar lo más artesano y apegado a la tierra y adaptarse a los cambios en el consumo originados, entre otras razones, por el uso masivo de las redes sociales.
Sin duda, un puesto también masculinizado y que, para feliz equidad e igualdad social, es ocupado por una mujer, que, como aparece en la imagen inferior, no se arruga para controlar a pie de fábrica jijonenca la producción de sus dulces navideños. Con sólo 46 años y un negocio de turrones y helados en Vilafranca del Penedés, Montse es la cara visible de doce de los veintitrés importantes e históricos negocios de turrón y helado que hay esparcidos por las cuatro provincias catalanas. Muchos ya en cuarta y hasta quinta generación y con notables proyectos de inversión y ampliación en los últimos años, lo cual garantiza su continuidad. Y el buen nombre de la verdadera cuna del turrón y otros dulces navideños en esa importante comunidad histórica de España.

Montse García Gassió, presidenta de Xics, moviendo una cocida de turrón de Jijona recién rematado o culminado en el boix./FOTO MARC ROS
A todas estas mujeres (muchas miles, y no sólo las de las imágenes superiores) que, desde sus distintos puestos de responsabilidad en las fábricas y comercios de turrón de Jijona y distribuidos por todas las regiones españolas, han hecho sin duda grande el sector del dulce más universal, les enviamos desde aquí (el blog Made in Jijona) un meloso y cariñoso BESO. Con mayúsculas.
Deja una respuesta