Japoneses y chinos son los que más pagan por disfrutar del turrón de Jijona

En el caso de los países UE, los ciudadanos que más valoran económicamente el dulce artesano con IGP son los de Italia, Luxemburgo y Suecia y donde más barato se exporta es en Brasil, EE UU e Irlanda/En Suiza, 5 de cada 6 barras que se venden son del blando Jijona

Turrón variedad Alicante de textura dura y turrón variedad Jijona de textura blanda con el sello IGP acabado de elaborar./FOTO MADE IN JIJONA

Turrón variedad Alicante de textura dura y turrón variedad Jijona de textura blanda con el sello IGP acabado de elaborar./FOTO MADE IN JIJONA

La exportación de turrón made in Jijona con sello IGP (de textura blanda y dura) a Japón y China, dos de los principales objetos de deseo de Asia para los empresarios del turrón, es poco menos que testimonial todavía. Pero hay un indicador, el del precio en origen, que afianza cualquier acción comercial y de márketing que los industriales jijonencos realicen en estos momentos. Los japoneses y los chinos son los consumidores de todo el mundo que más pagan por disfrutar de la excelencia del dulce jijonenco. A estos dos gigantes asiáticos, las empresas del turrón sólo envían, de momento, turrón de variedad Alicante (duro), que llegan a pagar a 19,58 euros el kilo en el caso de Japón y a 17,81 euros el kilo en el caso de China, según los últimos datos oficiales de la campaña 2017 facilitados al dulce blog Made in Jijona por el Consejo Regulador de la IGP Jijona y Turrón de Alicante.https://jijona.com/

Se trata del precio en origen que pagan los clientes japoneses y chinos, lo cual revelaría varios aspectos: que el turrón que consumen es con denominación y, dentro de esta, de la gama de calidad más alta; y que los envíos a tan lejanos estados encarecen también el producto, aunque este segundo elemento sea secundario, pues el precio medio de exportación de los turroneros jijonencos a Australia no supera los 9,40 euros el kilogramo.

En el caso de los países UE, los ciudadanos que más valoran económicamente el dulce artesano con IGP son los de Italia, Luxemburgo y Suecia. Los italianos pagan el turrón duro a 13,91 euros el kilo y el blando Jijona a 11,63 euros el kilo; los consumidores de Luxemburgo a 13,56 y 14,30, respectivamente; y los suecos a 12,99 y 12,70, respectivamente

En el lado contrario, Brasil, EE UU e Irlanda son los destinos del turrón made in Jijona más devaluados, pues el kilo ronda los 5,46 euros del duro para los brasileños, los 7,64 euros para los americanos y los 7,29 para los irlandeses.

El precio en origen es de 9,45 euros/kg. de media en la UE y de 9,14 en el resto del mundo

Pese a que el precio en origen del turrón jijonenco para Estados Unidos es muy bajo en comparación a la media (9,45 euros en la UE y 9,14 euros en el resto del mundo), el gigante americano es el principal cliente de turrones y dulces jijonencos fuera de España. 203 toneladas de turrón con IGP JIjona y Alicante se vendieron en el año 2017 en EE UU, tras crecer respecto a 2016, que sumaron 188 toneladas. Según avanzó a este blog el secretario general del Consejo Regulador, Federico Moncunill, el pasado mes de marzo, la exportación a EE UU alcanzó en 2018 los 370.000 kilos, lo que supone algo más de 1 millón de pastillas de 300 gramos (1.200.000 tabletas).

De ahí que las acciones comerciales y de marketing para buscar nuevos clientes en el mercado exterior se van a focalizar este año en los destinos tradicionales: EE UU y Latinoamérica. De hecho, algunas de las principales marcas exportadoras jijonencas han realizado visitas y viajes de negocios a clientes consolidades y nuevos de EE UU, Panamá, Cuba o República Dominicana, entre otros.

Es un mercado claramente consolidado por el sector turronero de Jijona porque existe tradición de casi un siglo de consumo por parte de la población hispana, fundamentalmente la procedente de Cuba, Venezuela o Argentina. A partir de este sector de población, la costumbre de consumir turrón en Navidad en casi todos los estados de EE UU (aunque más en Nueva York, Florida y California) ha ido ‘in crescendo’ en las últimas décadas. El mercado americano es muy prioritario para los empresarios jijonencos, sobre todo después de la firma de un convenio con aquel Gobierno por el que se respeta y reconoce la marca colectiva Jijona, tal y como informó en exclusiva este blog el pasado mes de marzo https://madeinjijona.com/ee-uu-y-china-autorizan-las-marcas-turron-de-jijona-y-alicante/

Los datos oficiales del Consejo Regulador de la IGP Jijona y Turrón de Alicante dejan alguna que otra cursiodad. Por ejemplo, que, en Suiza, 5 de cada 6 barras que se venden son del blando Jijona.

Los franceses son los europeos que, con diferencia, más turrón con DO Jijona consumen

Francia, con 80 toneladas (80.000 kilos) es el país de la UE que más turrón jijonenco consumió el pasado año contabilizado (2017). El próximo dato de 2018, aún  no hecho público por el Consejo Regulador, apunta a un incremento. Lo mismo ocurre en Alemania y Reino Unido, donde la exportación es mucho más moderada que en Alemania, con unas 9 toneladas en cada caso, pero donde la venta no deja de crecer en los últimos años.

Caso aparte es el del Reino Unido y el tan discutido Brexit o salida progresiva de la UE. Si el Gobierno británico y la CE no firman un acuerdo con cláusula de reconocimiento recíproco de las marcas y denominaciones de origen antes de su salida, la protección legal de las IGP como el turrón de Jijona podría desaparecer de golpe, algo en lo que ya trabajan los gabinetes jurídicos y administrativos de Origen España y de Origin (una organización empresarial sin ánimo de lucro que representa a medio millar de fabricantes de productos con DO o indicación gegográfica de cuarenta países de todo el mundo y que vela porque no haya fraude o usurpación con todas esas marcas con marchamo de calidad y origen.

Imagen aérea de la factoría de José Garrigós, una de las principales exportadoras de Xixona./FOTO MADE IN JIJONA

Imagen aérea de la factoría de José Garrigós, una de las principales exportadoras de Xixona./FOTO MADE IN JIJONA

En Venezuela, se ha pasado de 6.000 kilos de turrón vendido en el año 2016 a 0 en 2017 y 0 en 2018 debido a los problemas institucionales y económicos que sufre el país latinoamericano. Las empresas españolas de seguros de la exportación no se atreven a garantizar los contratos con las empresas turroneras y de otros muchos sectores ante el temor a los impagos y los industriales jijonencos también han optado por no hacer más envíos ante ese mismo temor a encontrarse con indeseados cobros muy dudosos.

Cualquier acción que hagamos en Cuba lógicamente se rentabiliza antes y mucho más deprisa que en China, de momento

Cuba, Argentina y México son los tres principales destinos del turrón jijonenco en Hispanoamérica. Cuba, donde se vende, sólo del protegido Jijona y Alicante 60.000 kilogramos al año, y posiblemente más del doble del resto de variedades, es también un mercado prioritario desde principios del siglo pasado. «Cualquier acción que hagamos en Cuba lógicamente se rentabiliza antes y mucho más deprisa que en China, de momento», explicó Moncunill a este blog. También son interesantes y con grandes pòsibilidades de crecimiento los mercados de Chile, Ecuador, Panamá, República Dominicana y Uruguay. Principalmente este último país, donde se exportó en 2017 14 toneladas de turrón blando y duro made in Jijona.

La vida es corta, pero dulce! La vida és curta, però dolça!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *