Jijona resiste al efecto covid en el mercado con más de 17.500.000 tabletas de turrón protegido comercializadas

El Consejo Regulador de la IGP Jijona y Turrón de Alicante lo atribuye al buen comportamiento del consumo interno y la producción aproximada rozó en la campaña de 2020 los 4 millones de kilogramos, con un peso medio por tableta de 230 gramos

La campaña del sector del turrón con Indicación Geográfica Protegida (IGP) Jijona y Alicante en el año marcado por la pandemia del covid-19 ha resistido bien, en palabras del propio Consejo Regulador, el cual ha hecho balance recientemente. A pesar de la incertidumbre comercial a la que se vio sometido el mercado global por la situación sanitaria y su repercusión económica desde marzo de  2020, el sector turronero jijonenco con sello de protección ha salvado los muebles, sobre todo, asegura el Consejo Regulador, por el «buen comportamiento» del consumo interno, tal y como ya pronosticó el propio presidente del Consejo Regulador, César Soler, en noviembre de ese extraño 2020.

La producción aproximada  de turrón Jijona y Alicante (los de textura blanda y dura con sello IGP) se ha elevado a 4 millones de kilogramos. El peso medio por tableta ha sido de 230 gramos.

«A pesar del descenso sufrido respecto a una campaña 2019 de consolidación en el mercado, se cierra la temporada  2020 con aproximadamente 17.500.000 tabletas de turrón protegido certificadas por el servicio de control del Consejo  Regulador y que han sido comercializadas en los diferentes puntos de venta, con sus correspondientes etiquetas de garantía al consumidor, en sus respectivos formatos de peso y bajo las distintas marcas comerciales registradas  ante la entidad por los distintos operadores inscritos», explica el organismo al blog del turrón Made in Jijona.

 

El Consejo Regulador destaca que, pese a los inconvenientes de mercado derivados de la pandemia, en esta última campaña ha sido inscrita una  nueva empresa en su censo de operadores envasadores-comercializadores. De ese modo, ya son 24 los operadores inscritos como tales ante el Consejo Regulador – CRIGPJTA, «lo que revela una emergente dinamización de mercantiles interesadas o confiadas en la eficaz estrategia de desarrollo sostenible en nuestro terruño por la promoción y  valorización de nuestro turrones amparados bajos las IGPs Jijona y Turrón de Alicante – Alimentos de Calidad  Diferenciada de la provincia de Alicante».

El Consejo Regulador tiene registradas un total de 446 marcas comerciales (86 marcas propias y 360 marcas no propias)

Actualmente, el Consejo Regulador tiene registradas un total de 446 marcas comerciales (86 marcas propias y 360 marcas no propias ), de las cuales la mayoría son pequeñas marcas de comercializadores jijonencos que reparten su venta de turrón por toda la geografía española, en portales, mercados, tiendas o  kioscos tradicionales de recocido prestigio, acreditación y calidad.

La entidad certificadora del turrón en la cuna del dulce navideño más universal añade que «Jijona, La Cuna del Turrón, sigue velando año tras año, a través de su Consejo Regulador, por el registro, el control, la certificación, la defensa, la promoción y el prestigio de los turrones elaborados en su término municipal de  Jijona por parte de sus operadores inscritos».

2.600 referencias de producto

En total, han sido más de 2.600 referencias de producto -(entre las  distintas líneas de producto: Turrón en tabletas, Turrón a granel, Turrón en crema o pasta) las certificadas por el  CRIGPJTA durante su Plan Anual de Certificación, enmarcado en 3 subplanes de control e inspección: Turrón  Líquido (de mayo a septiembre) / Turrón Exportacion (de agosto a octubre) / Turrón Nacional (de septiembre a  diciembre).

La desestacionalización es un objetivo irrenunciable para los turroneros jijonencos, que no paran de maridar la tradición multisecular con la innovación del producto en una carrera por lograr producir y vender turrones fuera de la época estrictamente navideña. «La desestacionalización es otra de las líneas de desarrollo implementadas  desde el sector, donde la revalorización y diferenciación de alimentos de otros sectores como pastelería,  confitería, galletería, heladería o chocolatería por incorporar como ingrediente de valor añadido a sus productos (en base a su aportación nutricional, funcional y saludable de su composición) el turrón de Jijona y el turrón de Alicante.

Y destaca la entidad que preside César Soler que los dos turrones protegidos elaborados en el término municipal de Jijona «son alimentos declarados del Estilo de Vida Mediterráneo, que está siendo una de las tendencias de mercado de mayor éxito durante las últimas campañas, lo cual ha fructificado en líneas de producto tan afines como en el  sector del yogur».  En este punto destaca el lanzamiento el pasado mes de septiembre por la multinacional Danone del OIKOS CON TURRÓN DE JIJONA, que «ha permitido disfrutar del sabor a turrón durante más meses del año fuera del periodo navideño».

La espectacular revolución culinaria del Siglo XXI ha permitido al propio Consejo Regulador investigar y desarrollar con el turrón como ingrediente en las cocinas de los más prestigiosos chefs

Los turroneros jijonencos con historia, tradición, denominación y pedigrí están convencidos de que las nuevas tendencias de mercado por alimentos saludables y funcionales junto a la espectacular revolución culinaria del Siglo XXI ha permitido al propio Consejo Regulador investigar y desarrollar con el turrón como ingrediente en las cocinas de los más prestigiosos restauradores.

César Soler, presidente del Consejo Regulador.

César Soler, presidente del Consejo Regulador.

Desde la innovación en ensaladas y entrantes, como guarnición y relleno de primeros y segundos platos, y por supuesto como complemento de deliciosos tipos de postres, hasta  terminar el menú con un excelente y placentero maridaje de sus turrones con la diversidad de productos sibaritas  del mercado.

Helado de turrón, restauración y repostería

En esta línea de mercado, el Consejo pone el acento en las cerca de 150 toneladas de Turrón de Jijona en crema o  pasta, que son comercializadas y que tienen como destino las despensas de distintas áreas de mercado como la  restauración, sector de repostería y confitería, panadería y bollería, galletería y lácteos, y «sobre todo el  sector del helado, donde la variedad Helado de Turrón es una de las más vendidas durante el verano».

 

Se cumplen previsiones: La venta de turrón no ha ido mal en Navidad pese al covid

La vida es corta, pero dulce! La vida és curta, però dolça!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *