El postre navideño más universal de la cuna del turrón, Xixona, es el más exportado, con mucha diferencia, a Francia, Estados Unidos, Cuba, Suiza, México y Argentina de entre todos los productos reposteros españoles con denominación de origen
Los consumidores de España y del resto del mundo saben elegir entre los productos que se elaboran en España dentro del grupo de panadería, pastelería y repostería con sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP). Sin duda y con muchísima diferencia, el producto dulce protegido por la UE y los Gobiernos de España y autonómicos que más se compra en todo el mundo sigue siendo el turrón Jijona (de textura blanda) y Alicante (de textura dura).
Así lo revela un informe del Ministerio de Agricultura sobre la alimentación de productos de calidad diferenciada que analiza todos los alimentos elaborados en España con sello de Denominación de Origen Protegida (DOP), Indicación Geográfica Protegida (IGP) y Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG) de Productos Agroalimentarios. Este informe, que fue divulgado el pasado año, corresponde a los datos de 2019 y lo difundió ayer en sus redes sociales Origen España, la Asociación de casi todos los consejos reguladores de todo tipo de productos en España bajo marchamo de máxima calidad.
En ese estudio los productos dulces incluidos son, aparte del turrón Jijona y turrón Alicante, los siguientes con sello IGP: Ensaimada de Mallorca, Mantecados de Astorga, Mantecados de Estepa, Mazapán de Toledo, Pa de Pagés Catalá, Pan de Alfacar, Pan de Cea, Pan de Cruz de Ciudad Real, Polvorones de Estepa, Sobao Pasiego, Tarta de Santiago, Tortas de Aceite de Castilleja de la Cuesta y Turrón de Agramunt.
25,24 millones de euros es el valor económico del turrón tipo Jiona vendido en todo el mundo en 2019; del turrón tipo Alicante se vendieron 25,12 millones de euros.
Le siguen los Polvorones de Estepa, con 12,3 millones de euros; el Sobao Pasiego con 6,4 millones de euros; y el Turrón de Agramunt con 4,6 millones de euros
El resto de los 13 productos dulces con IGP de España no llegan, entre todos, a sumar los 50,3 millones de euros de Jijona y Alicante. Por detrás del turrón Jijona y Alicante, la IGP con más volumen de negocio es Mantecados de Estepa, con 21,5 millones de euros. Le siguen los Polvorones de Estepa, con 12,3 millones de euros; el Sobao Pasiego con 6,4 millones de euros; y el Turrón de Agramunt con 4,6 millones de euros. Tras los turrones de Lleida, el Mazapán de Toledo con 2,1 millones de euros.
De la importancia del turrón Jijona y Alicante en el orden de preferencia de los consumidores de todo el mundo también habla el dato sobre exportaciones.
Es el dulce con IGP español más vendido, con mucha diferencia sobre las otras 13 IGP dulces, en mecados internacionales como Francia (dentro de la UE); y fuera de ella, en Estados Unidos, Cuba, Suiza, México y Argentina.
La cuna del dulce navideño más universal, Jijona, que hace ímprobos esfuerzos desde hace años por tratar de desestacionalizar el consumo y hallar nuevos mercados exteriores, sigue focalizando la estadística oficial del Ministerio de Agricultura sobre Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas. Por algo será, ¿no creen?.
Deja una respuesta