La almendra ecológica es la única que mantiene el tipo en 2020

Tras las buenas cotizaciones registradas durante todo el pasado ejercicio, el actual anota caídas progresivas, salvo en el caso de la variedad sin tratamiento fitosanitario ni abonos

 

El sector agrícola de la almendra, principal materia prima para elaborar turrón y dulces navieños y otros muchos artículos de repostería y pastelería, registra un inicio de año a la baja. Tras el gran ejercicio pasado, desde que comenzara 2020, sus cotizaciones no levantan cabeza a excepción de la almendra ecológica. Esta variedad se ha convertido en la gran estrella del sector al alcanzar los 9 euros en la Lonja de Murcia y ser la única variedad que ha mantenido el tipo en este negativo comienzo de ejercicio económico y agrícola.

La buena evolución del sector de la almendra ecológica, que cobra notoriedad y hectáreas en toda España (también en la Comunitat Valenciana, donde certifica el Comité de Agricultura Ecológica https://www.caecv.com/ bajo el paraguas de la Conselleria de Transició Ecológica que dirige Mireia Mollà), supone un balón de oxígeno para un segmento que introdujo cambios importantes en el sistema de selección de variedades hace unas pocas semanas.

El acuerdo se ha cerrado por unanimidad. Se ponen a disposición de lonjas nacionales y mercados internacionales las siguientes variedades de almendra española centradas en seis familias de almendras, clasificación realizada en función de su morfología: Lauranne Type (Lauranne, Ferragnes, Marta, Penta), Guara Type (Guara, Marinada, Vairo, Constantí), Marcona Type (Marcona, Belona, Antoñeta), Largueta Type (Largueta, Soleta), Valencias Tradicionales (Mix. Variedades Tradicionales) y Valencias Floración Tardía (Mix Variedades Floración Tardía), sin perjuicio de la identificación varietal en el seno de cada grupo.

La mejor cotización de la almendra ecológica se anota en la Lonja de Murcia, con 9,08 euros el kilo de grano. Según la última subasta del pasado 16 de abril, hace justo una semana. Bajó unas décimas desde 9,12 euros que anotó en la subasta del 2 de abril. El 30 de enero cotizaba a 8,80 euros y, desde entonces, no ha dejado de experimentar subidas.

En la Lonja de Reus (la lonja por excelencia de las almendras en España, cuyas cotizaciones siempre suelen ser más moderadas que las de las lonjas de Murcia y Albacete) el precio de la almendra ecológica estaba en 8,20 en la última subasta del 9 de marzo. El 12 de marzo, en la lonja de Albacete, se pagaba a 8,80 euros el kilo de pepita ecológica, con una subida estable desde enero. Arrancó el año el día 6 con una subasta a 8,80 euros.

El precio de la almendra americana, muy inferior

Un precio que nada tiene que ver con la cotización actual de la almendra americana. La variedad NPX se paga a 5,50 euros y es la que mejor cotiza en las lonjas de California, el mayor productor del fruto seco en todo el mundo.

La almendra marcona, la verdadera pepita de oro originaria de la cuenca mediterránea española, tal vez de la provincia de Alicante y la más anhelada por el sector turronero y pastelero de alta calidad, cotiza en Albacete a 6,55 euros, en Murcia a 6,37 euros y en Reus y a 6,05 en Reus.

El I Plan de Producción Ecológica puesto en marcha por la Generalitat Valenciana ha sido clave para situar al sector ecológico valenciano como un referente nacional, con crecimientos interanuales que superan los dos dígitos, tanto en superficie certificada, como en número de productores, empresas e importadores.

La producción ecológica en la Comunitat Valenciana continúa su tendencia creciente: sube el volumen de negocio, se incrementan los operadores y se amplía la superficie certificada, según el Informe Anual de Producción Ecológica 2019, que presentó el 10 de febrero en Alicante la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà.

La conselleria Mollà presentó en Alicante el informe anual de producción ecológica 2019

Mollà presentó este informe acompañada por el director general de Desarrollo Rural, David Torres y por el presidente del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV), José Antonio Rico.

El sector ecológico ha generado un volumen de negocio de 518 millones de euros en 2019, 66 más que el año anterior, mientras que la superficie certificada suma 13.400 hectáreas y se sitúa ya en 127.909. El crecimiento se extiende a todos los indicadores lo que “evidencia la correspondencia entre las bases impulsadas por el I Plan de Producción Ecológica y las propuestas que demandaba el sector”, dijo Mollà.

La conselleria Mireia Mollà junto a Rico y Torres en la presentación de resultados de agricultura ecológica en la Casa de las Brujas de Alicante, el pasado mes de febrero./FOTO CONSELLERIA

La conselleria Mireia Mollà junto a Rico y Torres en la presentación de resultados de agricultura ecológica en la Casa de las Brujas de Alicante, el pasado mes de febrero./FOTO CONSELLERIA

La subida es importante porque demuestra la apuesta hacia un cambio de modelo productivo

Los operadores han subido un 38,7% en el periodo 2016 – 2019, pasando de 2.354 a 3.265, los productores certificados han crecido un 34,1% (de 1.852 a 2.482) y las empresas se han duplicado al pasar de 456 en 2016 a las 701 que tenemos actualmente.

“La subida es importante porque demuestra la apuesta hacia un cambio de modelo productivo que tiene mercado” y cada año atrae a más productores, distribuidores, comercializadores y consumidores, explicó la consellera Mollà

La vida es corta, pero dulce! La vida és curta, però dolça!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *