El repunte del sector, que sirve de motor al resto de actividades complementarias y es nicho de creación de empleo, no se ha producido en el pueblo del turrón y el helado, donde sólo se han iniciado 15 inmuebles en siete años

Imagen del casco viejo y de la zona de expansión natural de Xixona tomada desde el Castillo./FOTO BERNAT SIRVENT
La construcción residencial es un sector totalmente inexistente y fantasma en Xixona. Pese a la fuerza que tiene como motor sobre el resto de actividades complementarias y como nicho de empleo, la edificación de inmuebles de primera residencia o chalets de residencia vacacional está totalmente paralizada desde el año 2011. Así lo reflejan los datos oficiales del Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación de Alicante, la estadística más fiable al ser el organismo que concede los visados para obra nueva.
Durante el pasado año 2017 (el último dato que tiene registrado el Colegio es el del 30 de septiembre), no se inició en Xixona ni una sola vivienda nueva ni en propiedad horizontal ni unifamiliar como bungalow o chalet individual en el casco urbano o sus amplias zonas rurales. Pero es que en el año 2016 tampoco se inició ninguna obra nueva residencial. En el año 2015 fueron solo dos promociones con dos viviendas, igual cantidad que en el año 2014. En el 2013, el inicio de obras nuevas también fue de cero. En el 2012 hubo un visado de obra nueva.
Hay que remontarse hasta el año 2011 para detectar cierta actividad en la construcción residencial. Concretamente hubo tres visados para sendas promociones con un total de diez viviendas.
Las cifras oficiales del Colegio de Aparejadores dan vértigo en un municipio que hace tres décadas rozaba los 10.000 habitantes censados. Pero más vértigo aún si establecen comparaciones con los municipios de la misma comarca de l’Alacantí o con el conjunto dde municipios de la provincia.
El pasado año se iniciaron 100 viviendas en El Campello, 58 en Sant Vicent del Raspeig, 83 en San Juan y 6 en Mutxamel. En el año 2016, estos tres municipios iniciaron la construcción 13, 15, 49 y 8, respectivamente. Dos años clave en el cambio de tendencia que está experimentando el setor de la construcción residencial en el conjunto de la Costa Blanca, tanto para primera residencia como para vivienda vocacional. Pero esa inflexión no se está registrando, ni por asomo, en Xixona, donde el ladrillo sigue literalment en estado de encefalograma plano.
Sólo Catral y Onil comparten con Xixona el discutible honor de no haber iniciado ni una sola obra nueva para vivienda en toda la provincia, dentro de un nutrido grupo de municipios medios y grandes analizados por el Colegio de Aparejadores. En Alicante se iniciaron 720 viviendas y en Elche 294. Pero la palma se la lleva Orihuela, con 787 edificiaciones iniciadas, debido al tirón que experimenta la vivienda vocacional para extranjeros europeos y del Este en la zona de playas. Torrevieja tampoco se queda a la zaga y registra 323 viviendas nuevas en 2017 (hasta septiembre). Y Santa Pola 274.

Numerosas grúas pueblan el paisaje actual de Playa de San Juan./FOTO BERNAT SIRVENT
Hasta las vecinas Tibi y Busot tienen más ladrillo que el pueblo del turrón
Hasta la vecina Tibi, con mucha menos población que Xixona, supera al pueblo del turrón y el helado en construcción de viviendas, con tres visados para tres inmuebles. Al lado este, Busto registra cuatro visados para la construcción de cinco viviendas nuevas de todo tipo.
La demanda residencial no parece repuntar en Xixona debido a la estacionalidad pròpia del empleo directamente proporcional a la estacionalidad en el fabricación del turrón, un producto típicamente navideño. Con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria que llegó en el año 2009, tras estellar la crisis de las hipotecas suprimí en EE UU y desencadenarse la mayor crisis financera de la historia, se fueron al garete varios proyectos residenciales en Xixona, como el anunciado en la Antigua fàbrica de El Almendro o en la Antigua frábrica de helados Antiu Xixona.
El sector de la construcción residencial sigue en encefalograma plano y no parece que su estado vaya a cambiar a corto plazo, al revés de lo que ocurre en otros municipios de su entorno y de la misma comarca. Ni tampoco parece que esté incidiendo el vigente PGOU (plan general de ordenación urbana).
Deja una respuesta