La cosecha de almendra bajará a la mitad en la Comunitat Valenciana por las heladas y lluvias de marzo y abril

Como cada año, la Mesa Nacional de Frutos Secos, de la que forma parte Cooperativas Agro-alimentarias de España, ha realizado la estimación de producción de almendra para la campaña 2022, que ofrece una estimación de 61.684 toneladas de almendra grano

Se prevé, por segundo año consecutivo, una merma de la producción del 29,27% como consecuencia, por un lado, de las fuerte heladas que afectaron principalmente a la mitad norte de España y, por otro, del impacto de la sequía y la proliferación de enfermedades fúngicas por fuertes lluvias en Andalucía, Murcia o Comunidad Valenciana, que dañaron tanto a la producción convencional como especialmente a la producción ecológica. Esta reducción no se ha visto compensada por la entrada en producción de nuevas superficies productivas.

Se ha determinado una superficie productiva de 522.142 has, lo que supone un incremento del 7,99% respecto al pasado año, debido a la entrada en producción de casi unas 39.000 hectáreas. La superficie de producción ecológica supera las 100.000 has, lo que supone casi el 20 % de la superficie total.

Dando continuidad al cambio metodológico adoptado por la Mesa el pasado año, para la elaboración de la previsión de producción de almendra se ha tenido en consideración los datos de superficie declarada en 2021 en la Solicitud Única de la PAC y la registrada en REGEPA, facilitados por el Ministerio de Agricultura, por tanto datos reales y no estadísticos, teniendo en cuenta de una forma objetiva el potencial productivo en función del año de plantación, el sistema de producción: secano/regadío, grupo varietal y demarcación territorial, para obtener así un rendimiento productivo mucho más fiel y transparente.

La labor realizada por las distintas mesas territoriales ha sido, como es habitual, trascendental para el correcto desarrollo y determinación de las previsiones en cada zona de producción.

Las Cooperativas lo reafirman

Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana celebró la pasada semana una jornada técnica de frutos secos en la Cooperativa de Viver, en la que se han abordado diferentes cuestiones relacionadas con la actualidad del sector.

En el inicio de esta jornada, el presidente de la sectorial de Frutos Secos, José Feltrer, y la técnica sectorial, Ana Limiñana, han desglosado las principales magnitudes y tendencias relacionadas con estos cultivos. Feltrer ha incidido en que la jornada celebrada sirve en primer lugar para «hacer balance de una campaña 21/22 que podemos considerar buena por diferentes motivos», entre los que citado «un clima más benévolo, que permitió incrementar un 33% la producción respecto a la campaña anterior» y «el buen rendimiento comercial de la almendra ecológica o de la variedad Marcona en cultivo tradicional». De igual forma, ha valorado positivamente el comportamiento comercial de la algarroba, que se consolida desde hace años como una interesante alternativa a otras producciones de frutos secos.

No obstante, en su análisis de la situación del sector también ha hecho referencia a los puntos negativos de la campaña anterior, tales como el volumen de importaciones de almendra procedentes de Estados Unidos o la situación en materia de sanidad vegetal, con preocupación especial por el impacto de la avispilla del almendro y, desde hace ya varios años, de la Xylella fastidiosa.

En lo referente a esta campaña, y según los datos publicados recientemente por la Mesa Nacional, la producción nacional se estima que alcanzará las 61.684 t., frente a las 87.125 t. de la campaña anterior, lo que supone un descenso de un 29,27%. Esta cifra contrasta con el incremento de la superficie productiva en un 7,99%, pasando de 483.000 has a más de 522.000 has. Se espera un descenso de producción todavía más acusado en la Comunitat Valenciana, pasando de 9.500 t. a 4.845 t., un 49% menos que en la campaña 21/22. Pese a este descenso, la Comunitat Valenciana será la cuarta región productiva a nivel nacional, únicamente por detrás de Andalucía, Extremadura y Murcia.

José Feltrer ha achacado este descenso productivo a las heladas registradas a principios del pasado mes de abril, una situación que causa «preocupación» en el sector y que ha sido trasladada a por escrito a la Administración autonómica para trabajar en la búsqueda de soluciones que ayuden a los productores afectados.

Desafíos del seguro agrario

La jornada ha continuado con una intervención a cargo de la subdirectora general de PAC y Competitividad de la Conselleria de Agricultura, Noelia Garrigós, quien ha explicado a los asistentes las implicaciones de la PAC 2023-2027, especialmente de los eco-regímenes, en el sector. A continuación, Mónica Sanz, coordinadora del Área de Negocio de Seguro Agrario de ENGRUPO y presidenta del Grupo de Trabajo de Seguro Agrario de Cooperativas Agro-alimentarias de España, ha desarrollado una ponencia relacionada con los principales desafíos del seguro del almendro, una herramienta cuya contratación se quiere incentivar desde el sector para que sea de utilidad ante la cada vez más más frecuente aparición de fenómenos meteorológicos extremos que afectan al cultivo.

Enrique Bellés ha incidido en el potencial del sector, gracias a sus amplias e interesantes posibilidades de modernización y crecimiento

En la clausura, el director de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, Enrique Bellés, ha incidido en el potencial del sector, gracias a sus amplias e interesantes posibilidades de modernización y crecimiento. En este sentido, ha invitado a las cooperativas reunidas a seguir trabajando para consolidar el impacto económico del sector en el conjunto de la actividad agraria, y a reforzar el importante papel social que juega el cultivo de frutos secos en muchos municipios valencianos.

La producción mundial de almendras bajará este año un 8%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *