Las especialidades que no son protegidas con el sello IGP, como los turrones de obrador, trufados y pastelería, más que duplican el valor económico generado por los tipos ‘Jijona’ y ‘Alicante’
Casi 150 millones de euros (25.000 millones de las antiguas pesetas). En concreto, 145 millones de euros. Esa es la cantidad que han facturado las 21 empresas productoras y 23 envasadoras/comercializadoras del turrón inscritas en el Consejo Regulador de la IGP Jijona y Turrón de Alicante.
Así lo establece el último informe oficial del ente regulador que preside César Soler Coloma, en el cual se pone de relieve el desglosado de los dos grandes campos de actuación de la industria dulce de Jijona.
Por un lado, las empresas han facturado 44.815.576 euros en turrones protegidos Jijona y Alicante (los de textura dura y blanda pero con el sello de la Indicación Geográfica Protegida).
Ese valor económico generado (facturación) se corresponde con 2.070.425 kilogramos del tipo Jijona y 1.883.335 kilogramos del tipo Alicante. En total, 3.953.760 kilogramos, de los que el mercado interior español absorbe 3.526.200 kilogramos. En total, incluidos los 72.346 kilos enviados a los países de la Unión Europea y los 355.214 kilos del mercado exterior (fundamentalmente Estados Unidos, aunque el turrón siempre está presente en Hispanoamérica), 17.615.496 contraetiquetas numeradas del Consejo Regulador.
Todas las industrias también producen productos no amparados por la IGP, aunque igualmente artesanos y con quinientos años de tradición, en algunos casos, sobre todo los denominados turrones de obrador. El Consejo Regulador también recoge en su informe del año 2021, el atribulado pandémico, el valor económico generado o facturación en las especialidades no protegidas.
En total, 100.114.691 euros. De ellos, 1.099.444 kilogramos de turrón blando (el de textura blanda sin sello IGP Jijona) y 1.001.679 kilos del duro (de textura dura sin sello IGP Alicante), en muchos casos fabricados para las marcas blancas de grandes superficies y enseñas de la distribución en España y fuera de España.
También se incluyen 2.614.165 kilos de turrones de obrador (yema natural, yema tostada, coco, nata nueces, fruta confitada con mazapán, nieve…). De trufados y pralinés se contabilizan 1,727.537 kilos y de chocolates crujientes 2.591.305 kilos, casi idéntica cantidad que los turrones de obrador.
En menor cuantía de producción y facturación se sitúan otras especialidades jijonencas como mazapanes, pastelería y confitería de mazapán, polvorones de almendra y otros productos navideños, como las grageas (peladillas y piñones).
La importancia de la producción no amparada es muy alta en Xixona. De hecho, lo que se exporta fuera de la UE supera ligeramente el millón de kilos y llega a triplicar el turrón con sello IGP Jijona y Alicante que se vende en el mercado exterior, más allá de las fronteras europeas.
Los países que más compran género dulce artesano en Jijona son, por este orden, Estados Unidos, Cuba, Mëxico, Chile, Uruguay, Francia, Alemania, Bélgica, Reino Unido y Portugal.
Terreno industrial construido
Otro interesante dato que aporta el informe del Consejo Regulador de JIjona es el del terreno industrial construido. En total, 100.191 metros cuadrados, de los que el 39% corresponde a fábricas, el 39% a almacenes y el 22% restante a oficinas.
Del lado del empleo, el estudio pone de manifiesto que el 22% de los puestos de trabajo son fijos (a tiempo parcial o completo), el 58% fijos discontinuos y el 20% restante eventuales. Estos son los datos definitivos de la campaña de certificación del año 2020 y emitidos en el informe el 3 de mayo, para conocimiento de todos los asociados.
Deja una respuesta