Según datos del Consejo Internacional de Frutos secos y Desecados (INC), la producción mundial de almendras en la campaña 2020/2021 fue de 1.684.395 toneladas; Estados Unidos es el líder mundial, al corresponderle el 79% de la producción, seguido de España y Australia, que representan, respectivamente, el 7% de la cuota de mercado, según Pere Ferré, presidente de Almendrave
Las exportaciones globales se sitúan, según la misma fuente citada por el presidente de Almendrave, (Agrupación de Exportadores de Almendras y Avellanas desde 1947), Pere Ferré, en 1.084.221 toneladas, siendo Estados Unidos el responsable del 65% de las exportaciones, seguido de España con el 10%, «lo que demuestra que somos uno de los principales actores de este mercado», añade Ferré.
Respecto al cultivo del almendro, la superficie ha pasado en España de 548.604 hectáreas en 2015 a 718.540 hectáreas en 2020, por lo que se puede hablar de un notable incremento, concretamente de un 30%. Buena parte de las nuevas hectáreas son explotaciones en regadío. «No debemos olvidar que, gracias a nuestro clima, muchas de las producciones son en ecológico, con la ventaja competitiva que ello supone en los mercados», afirma Pere Ferre en una reciente entrevista en qcom.es.
Entre 2015 y 2019, en el caso de la almendra, el consumo global ha pasado de 1.075.294 a 1.379.056 toneladas, lo que supone un crecimiento del 28%. Comparando los últimos ejercicios, el consumo global creció un 5,75%. «Hay que tener en cuenta que, en una sociedad en la que la salud y la sostenibilidad son temas que preocupan cada vez más a los consumidores, almendras y avellanas tienen mucho que decir al respecto, pues su consumo está avalado científicamente por sus valores nutricionales», sostiene Ferré.
Ante la presente campaña, Ferré afirma que en Estados Unidos se espera una cosecha más corta de almendras, con lo que la producción mundial se prevé inferior a la de 2020/21, estimándose en poco menos de 1,6 Mt, con un descenso del 8% y de casi 140.000 toneladas menos.
Deja una respuesta