En el municipio del sureste de Sevilla, con más de un siglo de tradición en la elaboración de estos productos típicamente navideños, se asientan 22 empresas dulces, que han logrado sortear levemente las restricciones de movilidad al facturar unos 60 millones de euros, un 25% menos que en la campaña de 2019
Estepa es un pequeño municipio de 12.500 habitantes muchos de los cuales se dedican en temporada o todo el año a la elaboración de polvorones y mantecados bajo la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Mantecados y Polvorones de Estepa. Las 22 empresas que operan bajo el paraguas de control de calidad en ingredientes y procesos productivos del Consejo Regulador no han sido, ni mucho menos, ajenas al año de la pandemia, en el que todo fueron incertidumbres en el mercado, algo que se suma a la estacionalidad típica de este producto artesano.
Las empresas y el Consejo Regulador lograron captar en 2019 nada más y nada menos que a 35.000 personas que visitaron el pueblo ávidos de comprar
En los últimos años, este pequeño municipio sevillano ha sabido sacar todo el jugo al denominado turismo industrial. En el año 2019, el anterior al atribulado de la pandemia, las empresas y el Consejo Regulador lograron captar nada más y nada menos que a 35.000 personas que visitaron el pueblo ávidos de comprar estos productos y visitar sus obradores en los dos últimos meses del año. En 2020, esa cifra de visitantes se redujo brutalmente hasta sólo 3.000 visitantes, según cuenta hoy el imprescindible suplemento salmón de información económica Negocios del diario El País.
Los empresarios entrevistados por la periodistas de Negocios, como es el casode Santiago Fernández, de La Colchona, la empresa más antigua de Estepa, vienen a decir que las consecuencias de la crisis del covid han sido llevaderas en comparación con otros sectores y que la reducción les ha colocado en la casilla de salida del año 2019, cuando alcanzaron el récord histórico de producción y facturación, que sumó 80 millones de euros y 22 millones de kilogramos.
El presidente del Consejo Regulador de la IGP Mantecados y Polvorones de Estepa, José María Fernández, asegura que nunca antes del año 2019 se había superado la cifra de los 18 millones de kilos elaborados y vendidos.
El sector explica que, parcialmente, la reducción de ventas por las restricciones de movilidad (menos visitantes a Estepa y menos ventas en la hostelería de España), se ha compensado en el capítulo de venta on line, que se ha duplicado en muchas empresas al pasar del 10% al 20% de la facturación, aunque ésta aún sea residual en muchos casos. Empresas que no disponían de tienda en internet la han creado y las que disponían de servicio lo han potenciado, cuenta el presidente Fernández al suplemento Negocios.
El sector del mantecado y polvorón estepeño emplea directamente en plena campaña a 2.000 personas y cree que debe seguir apostando por la estacionalidad en el consumo navideño. De hecho, las empresas que han diversificado el resto del año lo hacen con otros productos unidos al dulce de chocolate, magdalenas o pastas diversas. Por ejemplo, La Muralla, que es el interproveedor de Mercadona al que fabrica 5 millones de kilos en Navidad y otros 2 millones para el resto del año de otros productos.
Estos dulces nacieron en Antequera (Málaga) o Estepa (Sevilla), según las distintas versiones al respecto. Y lo hicieron para aprovechar el excedente de trigo y de manteca de cerdo de las matanzas caseras en noviembre, cuando se preparaban los embutidos que después se consumían en Navidad.
Alrededor de este sector, también han surgido en Estepa empresas de artes gráficas, embalaje y logística y transportes.
Exportración, asignatura pendiente
Su asignatura pendiente sigue siendo la exportación. Ninguna de las 22 fábricas bajo la IGP de Estepa ha logrado posicionarse aún en los meercados internacionales. Por ejemplo, en el caso de La Estepeña, una de las empresas líderes y emblemáticas nacida en 1858, sus exportaciones sólo representan el 2% del total de los 1,85 millones de kilos que produjo el pasado año.
Y sus ventas exteriores se focalizan sólo en México, Argentina y Australia, según razona el director de La Estepeña, Marcos Galván.
Las fotos que acompañan esta información han sido extraídas de la web oficial del Consejo Regulador)
Deja una respuesta