La marca registrada, que puede ser el germen de una futura Indicación Geográfica Protegida (IGP) alicantina, se convierte en un revulsivo para la exportación de la industria de La Vila y Xixona y para la promoción turística de Costa Blanca si el camino del chocolate es aprobado definitivamente por el Institut Européen des Itinéraires Culturels
Mucho más que en estado embrionario, la marca ‘Chocolate de Alicante’, que nació en diciembre oficialmente (como adelantó en exclusiva Made in Jijona) tras su registro por la asociación jijonenca TDC ante la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), cristaliza y germina. Paso a paso, un plan que se enmarca en el proyecto The Chocolate Way iniciado entre 2014 y 2020 con fondos europeos para crear el Itinerario Cultural Europeo del Chocolate, sigue cubriendo etapas.
El Comité Científico de la asociación The Chocolate Way, del que forma parte el asesor técnico de la TDC (Asociación de Turrones, Derivados y Chocolates de la Comunidad Valenciana), Alexis Verdú, quien también es el director de Calidad y Certificación del Consejo Regulador de la IGP Jijona y Turrón de Alicante, presentará el próximo mes de abril ante el Consejo Europeo y el Instituto Européen des Itinéraires Culturels un amplio dossier acreditativo para, si procede, su aprobación.
El Instituto Europeo de Itinerearios Culturales (IEIC) se creó en 1998 como parte de un acuerdo político entre el Consejo de Europa y el Gran Ducado de Luxemburgo y se halla en el Centro de encuentro cultural-Abadía de Neumünster en Luxemburgo.
Del Camino de Santiago a la Ruta del Emperador Carlos V
El programa de los itinerarios culturales fue lanzado por el Consejo de Europa en 1987 con la Declaración de Santiago de Compostela. Aparte del Camino de Santiago, España forma parte de Itinerarios Culturales de Europa con otros países miembros en la Ruta de los Vikingos, Rutas del legado andalusí, ruta de los Fenicios, ruta del Hierro en los Pireneos, ruta europaea del patromonio Judío, Sitios Cluniacienses en Europa, Rutas del Olivo, Transrománica, Iter Vitis, ruta europea de las Abadías Cistercienses, ruta europea de los Cementerios, Caminos del arte rupestre prehistórico, ruta europea de las ciudades termales históricas, ruta europea de la Cerámica, ruta europea de la Cultura Megalítica, Résea Art Nouveau Network, Rutas europeas del Emperador Carlos V, Destino Napoleón, Rutas de los Impresionismos, Vía Carlomagno, Ruta Europea del Patrimonio Industrial y European Rout of Historic Gardens.
Si el IEIC aprueba la documentación de la asociación The Chocolate Way, España también estará en la Ruta Europea del Chocolate, en la que se integrará la marca Chocolate de Alicante y la provincia de Alicante, con Xixona y La Vila a la cabeza por su vinculación con la industria del chocolate.
El blog Made in Jijona ya adelantó el 15 de diciembre que la marcha ‘Chocolate de Alicante’ empezaba a germinar y a caminar. Un proyecto que tiene un doble objetivo: poner en valor a la industria alicantina del chocolate (la pionera en España, pues el origen del chocolate incluso en Europa se sitúa en la provincia de Alicante) y facilitar su internacionalización comercial; y el incremento de la competitividad de la Costa Blanca como destino turístico. Además de empresas líderes en chocolate (como Clavileño, Valor o Antiu Xixona) la provincia cuenta con dos centros turísticos de primer orden: Benidorm y Alicante, próximos a los dos centros industriales y de patrimonio industrial como son La Vila Joiosa y Xixona.

Alexis Verdú.
Una tercera arista de este interesantísimo proyecto, aunque este sí en estado embrionario, sería la creación de otra Indicación Geográfica Protegida (IGP), la del Chocolate de Alicante, como ya existe la del turrón. Como ya explicó en Made in Jijona Alexis Verdú, técnico muy cualificado de TDC y Consejo Regulador, otra subruta de la Ruta Europa del Chocolate, la italiana de Módica, creó recientemente su propia IGP del chocolate.
Para la reciente creación de la Indicación Geográfica Protegida de Chocolate de Módica, en la parte siciliana de Italia, el asesoramiento y las conversaciones con la IGP Jijona y Turrón de Alicante fueron fundamentales
Para la reciente creación de la Indicación Geográfica Protegida de Chocolate de Módica, en la parte siciliana de Italia, el asesoramiento y conversaciones con la IGP Jijona y Turrón de Alicante fue fundamental, según Verdú. Se trata del primer chocolate que cuenta con la figura de protección IGP en Italia, lo que abre la puerta al gran potencial de Chocolate de Alicante.
La provincia de Alicante es la mayor productora de chocolates en España, con cerca de 22 millones de kilos al año de diferentes variedades y sabores, sobre todo en Xixona y La Vila Joiosa. Aproximadamente el 40% de la producción de chocolates en España tiene origen alicantino.
Para los grandes productores europeos, como belgas, italianos y del sur de Alemania, el orgen español del chocolate hay que situarlo en Alicante, sobre todo por el papel que desempeñó hace 500 años su puerto marítimo, desde donde se transformó el cacao procedente de América en un delicioso dulce.
Deja una respuesta