Recta final para el ‘nuevo’ castillo Xixona: reclamo turístico con defensores y detractores

El proyecto de profunda reforma (anterior a la pandemia) está ya muy avanzado a simple vista y ha costado más de medio millón de euros a la Generalitat y el Ayuntamiento, que tuvo que paralizar los trabajos durante unas semanas en marzo y abril

La Conselleria de Cultura autorizó en febrero de 2019 la reforma del castillo almohade del siglo XII de Xixona y el Ayuntamiento del municipio turronero adjudicó la obra a la empresa Doalco en octubre de ese mismo año. Los trabajos avanzan a buen ritmo, lo cual es visible desde cualquier punto cardinal del municipio, pues la fortaleza se halla en un enclave elevado que ha sido la silueta más icónica del pueblo dulce durante varios siglos. Esa fisonomía ha cambiado en pocas semanas, desde que en julio se adelantaron los trabajos de rehablitación con la consolidación de la Alcazaba y la Torre Grossa, los dos hitos históricos de lo que fue el castillo xixonenc.

Sin duda, puede convertirse en un importante y añadido reclamo turístico para los visitantes del pueblo del turrón y de la creciente oferta de turismo rural y de interior. Pero a la obra, que ha costado la friolera de más de medio millón de euros (528.0000 euros, de los que 275.000 los aporta la Generalitat Valenciana procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, y el resto el Ayuntamiento xixonenc), no le faltan ni defensores ni detractores, algo que puede apreciarse cada vez que alguno de los muchos xixonencs amantes de la fotografía suben alguna imagen a las redes sociales.

El notable dispendio de dinero público en plena crisis sanitatria y social (si bien que el proyecto se alumbró muchos meses antes) podría (o no) amortizarse en forma de llegada de un tipo de turismo nuevo: el histórico o patrimonial, en lo alto del casco histórico o ciudad vieja de Xixona.

Las comparaciones siempre son odiosas, pero hay quien habla del nuevo castillo de ‘Lego’ o ‘Playmóbil’ de Xixona tras observar el resultado inicial de los trabajos de construcción y recreación

Defensores no le faltan a la obra. Detractores, tampoco. Las comparaciones siempre son odiosas, pero hay quien habla del nuevo castillo de ‘Lego’ o ‘Playmóbil’ de Xixona tras observar el resultado inicial de los trabajos de construcción y recreación de las partes más importantes de la fortificación a base de hormigón.

Hay incluso vecinos que se han dirigido al blog ‘Made in Jijona’ para tratar de solicitar que la Asoción Amigos de los Castillos (una entindad con mucha solera e historia en la provincia) dé su opinión sobre la reforma y rehabilitación integral del castillo de Xixona.

 

El Ayuntamiento de Xixona adjudicó en octubre de 2019 el contrato para la ejecución de las obras de restauración de la Torre Grossa y la Alcazaba -los dos elementos más antiguos del castillo- así como para el tratamiento de sendas peatonales en la fortaleza que permitan visitarla a pie con las precauciones de seguridad necesarias. El Consistorio anunció entonces que el objeto era poner en valor este Bien de Interés Cultural (BIC) que presenta un avanzado deterioro.

El castillo de Xixona fue construido por los almohades entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII, convirtiéndose en un elemento clave en la defensa de la frontera del reino de Valencia con Castilla. Tras ver reducida su importancia militar y estratégica empezó un proceso de deterioro que solo se palió con actuaciones puntuales en los siglos XV y XVI. Desde entonces se desconoce que haya habido otras intervenciones, a excepción de una pequeña reparación en la Torre Grossa hace unos cuarenta años.

Antoni Such, director general de Administración Local de la Generalitat, visitó en diciembre de 2018 Xixona para conocer los detalles de un proyecto que la administración autonómica financia en un 50% con los fondos europeos Feder. Y durante este acto, al que también acudió la alcaldesa Isabel López (PSOE) y el redactor del proyecto, el arquitecto alicantino Santiago Varela, anunciaron que la actuación incluía un estudio arqueológico previo para aclarar si la Torre Grossa siempre ha tenido solo tres paredes, que es la estructura que ha llegado hasta nuestros tiempos, o bien en sus inicios tenía un cuarto muro que cerraba la atalaya.

El Ayuntamiento ya informó que la obra contempla «utilizar materiales diferentes que permitan la identificación entre los trabajos de reconstrucción y restauración y la base original, siguiendo las normas que se siguen en los últimos años a la hora de recuperar patrimonio»

El Ayuntamiento ya informó a través de sus medios oficiales que la obra contempla «utilizar materiales diferentes que permitan la identificación entre los trabajos de reconstrucción y restauración y la base original, siguiendo las normas que se siguen en los últimos años a la hora de recuperar patrimonio».

 

Escalera

En el caso de la Torre Grossa, solo se conservan tres caras, y se desconoce si llegó a contar con una cuarta, ya que hay en la provincia ejemplos de ambas variantes de estas estructuras defensivas, según apuntó Varela. Asimismo, en el muro de poniente se abrirá un acceso al interior y un hueco para iluminar el interior a la altura del pavimento del antiguo piso superior, al que se podrá visitar gracias a una escalera metálica situada en la parte exterior de la torre. Además, en el interior se realizará una pasarela a modo de balcón elevado y se retirará la obra realizada en los años 70 para consolidar la torre, y que no se ajusta a su aspecto original.

Las otras tres torres

En el caso de la alcazaba, Varela destacó que «está muy deteriorada». Las actuaciones consistirán, por un lado, en desescombrar y excavar con técnicas arqueológicas para poder realizar un recrecido de los muros perimetrales del recinto y, por otro, en el establecimiento de las tres torres que existían originariamente, marcando la importancia de la Torre del Homenaje, situada en la posición central y de mayor altura. También se colocarán defensas de protección que insinúan el trazado de las murallas y evitarán riesgos a los visitantes.

En el cuerpo de la Torre del Homenaje se colocará una escalera de caracol que permitirá ascender a la plataforma superior desde donde se podrá contemplar el recinto amurallado y el paisaje que lo rodea. De la misma manera y aprovechando las sendas peatonales, el proyecto contempla su tratamiento mediante la instalación de plataformas que facilitarán el tránsito peatonal de manera segura y sin dañar las laderas. Todo para poner en valor este enclave olvidado que fue vital hace 700 años para la defensa del Reino de Valencia.

La vida es corta, pero dulce! La vida és curta, però dolça!

6 Comments

    1. Bernat Sirvent Coloma Post author Responder

      Muchas gracias, Jaime, por participar en el foro de Made in Jijona, el blog del turrón, helado y turismo de Xixona. 👍 👍

  1. Humberto Responder

    Como arqueólogo sólo puedo echarme a llorar al ver esta barbaridad, está a nivel del teatro de Sagunto.
    Con la cantidad de magníficas intervenciones que se están haciendo hoy en día con la utilización de recursos virtuales, luces, hologramas etc. para recrear volúmenes y realizar reconstrucciones, es difícil de pensar que todavía se hagan estas barbaridades.

    No se ha respetado ningún criterio de restauración, sobre todo el de mínima intervención y reversibilidad, además que afecta a las estructuras originales y si el encapsulado no es poroso hasta puede dañarlas.

    Se podrían haber utilizado las mismas técnicas constructivas que las originales, pero hormigón? de verdad? Sólo falta el acero corten.
    Esto es una obra del S. XXI con metodología del S. XX sobre otra obra del S. XI -XII.

    Lamentablemente saldrá en los libros de historia, congresos etc. como ejemplo de lo que no se debe hacer, a nivel del ecce homo de Borja.

    1. Bernat Sirvent Coloma Post author Responder

      Muchas gracias, Humberto, por participar en el foro del blog Made in Jijona sobre turrón, helado y turismo de Xixona.👍 👍

  2. Victoria Maria Mojica Responder

    Como historiador de arte mi opinión está en contra de esta edificación por razones evidentes de falsedad constructiva, como ciudadana me parece una aberración el gasto que este horror supone.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *