Éxito rotundo de la ‘I Jornada de l’Ametla Marcona’ de XICS celebrada en la cuna auténtica del turrón, en la que los mayores expertos del fruto seco dan por hecho que el cambio climático juega a favor del cultivo al reducirse las heladas, ponen en valor su potencial turístico, gastronómico y paisajístico, y defienden un diferencial de precios y su mantenimiento en el tiempo respecto a otras variedades para animar a nuevos inversores y emprendedores agrícolas

Detalle general de la sala del Teatret de Xixona en el momento de la inauguración, aunque después aún se llenó más./FOTO MADE IN JIJONA
La ‘I Jornada de l’Ametla Marcona’, organizada en Xixona por XICS (Torroners Xixonencs de Catalunya) ha resultado un absoluto y rotundo éxito. Así lo pusieron de manifiesto hasta los propios ponentes (doce en total más dos de las mayores autoridades mundiales en la genétida del almendro del IRTA y de CEBAS-CSIC), los cuales aplaudieron el pasado viernes en el Teatret de la cuna mundial del turrón esta iniciativa para poner en valor la almendra marcona, la auténtica pepita de oro, originaria de la cuenca mediterránea y, como llegaron a calificar algunos de los expertos participantes, un verdadero «tesoro» agroalimentario por su propiedades organolépticas. Xixona mimó durante toda una jornada este preciado fruto seco cada vez más demandado por EE UU (principal productor y exportador del mundo de almendras de otras variedades) y cada vez menos cultivado, lo que ha despertado no poca preocupación entre el colectivo de XICS (los turroneros artesanos de alta calidad de Cataluña y originarios todos de Xixona, algunos ya en cuarta generación al rebasar ya su centenario).

Aspecto general del salón del Teatret de Xixona completamente lleno, el viernes por la mañana./FOTO JOSEP DE SÍLIM
Ignasi Batlle Caravaca, una de las mayores autoridades mundiales en la investigación genética del almendro, del IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias de la Generalitat de Cataluña), lo dejó más que claro en su intervención durante la mesa redonda, como culminación de la jornada, para abordar los retos de futuro de la marcona: «Hay que garantizar que esta variedad extraordinaria de almendra tenga un diferencial de precios respecto a otras variedades y, además, sostenido en el tiempo, si no no vamos a ningún lado». «No puede ser que un año la almendra marcona suba de precio una barbaridad, porque nos cargamos el mercado, tiene que tener unos precios razonables, constantes y consistentes», añade Batlle. Además, apunta que «ya sabemos que existe la vecería y unos años produce el cultivo y otros no, pero en las zonas en las que puede ir el cultivo de almendra marcona, en zonas litorales, desde el bajo Guadalquivir hasta la zona sur de Tarragona, no hay riesgos de heladas y el cambio climático juega a favor seguro por su floración temprana, aunque también pueda jugar en contra por falta de pluviometría y riegos».
Por su parte, Ferran Huguet, director general de Unio Nuts, dijo al interpelarle un miembro de la mesa redonda final, en relación a los precios y el mercado, que «está claro que la almendra marcona debe tener un diferencial de precios, no de tres o cuatro euros por kilo, que yo he oído, porque es una auténtica barbaridad; pero sí que hay que luchar por un cultivo de almendra marcona productivo, en superficies grandes y con garantía de agua, pues no podemos competir a 84 kilogramos de marcona por hectárea de cultivo, esto es imposible, por lo que hay que alcanzar los 1.000 o 1.500 kilogramos por hectárea con un diferencial de precios justificado, porque si subimos mucho el precio, y esto ha ocurrido a veces, el consumo nos cae en picado porque el industrial que consume la marcona se va a otras variedades al no poder competir y esto es una cadena». Animó a los jóvenes a que emprendan en la agricultura «porque tienen los medios, tierra de cultivo y agua, pues con 20 hectáreas y en regadío son condiciones que favorecen la rentabilidad en el agricultor».

En el desayuno de la jornada no faltaron las auténticas almendras marconas./FOTO JOSEP DE SÍLIM
Federico Dicenta, del CEBAS-CSIC de Murcia, admitió que «hay incertidumbres respecto al futuro de este cultivo» y añadió que «si queremos que la almendra marcona siga viva tenemos, por un lado, que convencer al cunsumidor que la compre y pague por ella y, por otro lado, tenemos que garantizar al productor que sea viable y rentable su cultivo». «No sé lo que va a pasar con el cambio climático, pero sí o sí el cultivo de la marcona, que es de floración temprana, tiene que ir en zonas donde no hiele», subrayó Dicenta. Un técnico de su propio organismo CEBAS-CSIC de Murcia, que intervino en el turno abierto de palabra, abogó por plantar en la zona de Orihuela y Vega Baja almendros de variedad marcona e incluso la transformación de campos de cítricos por el cultivo de este preciado fruto seco.
El empresario gerente de Mieles Saúl de Xixona y Turronería Saúl de Lleida, Saúl López López, también mostró su preocupación ante la posibilidad de que siga reduciéndose, año tras año, el cultivo y la producción de almendra marcona y pidió al foro la propuesta de medidas urgentes para evitar el desabastecimiento de la principal materia prima para el turrón artesano de Jijona de alta calidad.

El catedrático Angel Carbonell de Tecnología Agroalimentaria propuso una cata de diversas variedades de almendras./FOTO MADE IN JIJONA
El encuentro, organizado por la asociación Torroners Xixonencs de Catalunya (XICS), con la colaboración del Ayuntamiento de Xixona y la Sede de la UA, reunió a 12 expertos de diferentes lugares de España y a casi un centenar de partipantes (entre ellos representantes de algunas de las grandes e históricas marcas de turrón de Jijona).
Durante el acto de inauguración, la presidenta de XICS, Montserrat García, no ocultó su «preocupación» por el hecho de que «exista la posibilidad real de que un futuro no haya suficiente producción de marcona para abastecer a todos los turroneros artesanos» y lo relacionó con el creciente abandono de este cultivo y la sustitución por otras variedades más rentables de almendra pero de inferior calidad.
La alcaldesa, Isabel López, destacó «la especial relación de la almendra con la localidad» y el hecho de que este primer encuentro tenga lugar en Xixona, lo que «refuerza a la localidad como el referente industrial que es, con un producto muy vinculado a nuestra tierra, que los jijonencos hemos sabido exportar a todo el mundo».

Federico Dicenta e Ignasi Batlle, dos de los mayores expertos e investigadores de la almendra en el mundo./FOTO MADE IN JIJONA
A continuación, exponemos un breve resumen de las intervenciones de los doce ponentes, que el blog ‘Made in Jijona’ fue comunicando en tiempo real a través de Facebook y Twitter. Además, al final de la crónica hay dos vídeos con la intervención de Montserrat García Gassió y otro con un reportaje de la televisión pública autonómica À Punt, transmitido en su informativo de mediodía, en máxima audiencia.
Sara Pérez Ovejero, gerente de Mas Martinet, Gratallops, #Prioritat
Aboga por «custodiar» la tierra y dejar buen legado a las nuevas generaciones y facilitar el acceso a la agricultura a los jóvenes. «No podemos competir con #California o #Penedés en #viticultura, no es posible en economía de escala, pero sí en valor añadido, pese a los ciclos de sequía».
Ferran Mestres Vizcaíno, dinamizador del Fórum Agrari del #Priorat
Asegura que la población activa del Priorat se mantuvo durante los años 60 y 70 gracias al fruto seco, cuando el vino del Priorat no tenía reconocimiento. «Pero actualmente, con los vinos de aquí disfrutando de gran prestigio, hay un riesgo real de que los frutos secos desaparezcan y por tanto es necesario reconocer el valor agroecológico, paisajístico, gastronómico y de complemento a la cultura del vino por tal de preservar ese valor».
Antonio Romero Pastor, profesor Depart. Análisis Geográfico Regional UA
Es también miembro del equipo de investigación ‘La cadena de valor del Turisme Gastronòmic’. Aboga por «la dimension ética del territorio desde la perspectiva paisajista y como elemento identitario y reflejo de una colectividad».
Ana Zaragoza Martí, dra. Ciencias Salud UA, coordinadora académica #Gasterra (Centre Gastronomia Mediterrani UA- Dénia)
Experta en dieta mediterránea. Afirma que la almendra marcona «es un tesoro. Destaac la prevención cardiovascular. Es nuestro fruto autóctono, tenemos un producto muy saludable, no sólo hay nueces de #California. También previene #diabetes por ser fruto seco con más fibra. Y es buena frente a #obesidad porque es saciante. Ayudan a la pérdida de peso pero cruda, natural y con piel, y mejora tránsito intestinal y previene enfermedades degenerativas como alzheimer». «El #turrón es uno de los postres más saludables. No tiene #colesterol«, añade esta profesora.
Ángel Carbonell Barrachina, catedrático Depart. Tecnología Agroalumentaria Ciencias y Tecnología Alimentos UMH
«Trabajamos mucho para #empresas. Se da por supuesto lo que el consumidor quiere hallar. Es un gran error. Nosotros le preguntamos al consumidor. Tenemos paneles de catadores para empresas. Soy el primer defensor de la almendra marcona. Pero dudo de que el consumidor sepa diferenciarla de la comuna. Observo desconexión entre Universidad y las empresas, y la información está ahí aunque esté en inglés. A través de modelos matemáticos analizamos qué tipo y porcentaje de almendra. Incluso en casos más complicados, podemos. Los tostadores de almendra de las fábricas de Jijona son prehistóricos en algunas empresas. Hay que cuidar más este proceso».
Agustí Romero, ingeniero agrónomo e investigador programa científico IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias de la Generalitat de Cataluña)
«Es un producto multipropósito. La variedad en almendra es importante. Nos especializamos en elección buena variedad genética y agronómica. Atendemos a chocolateros preocupados en defender producción europea frente americana. La marcona es más redonda. Casi todas son largas o muy largas. Tenemos pocas almendras redondas. Las pérdidas por rotura en cintas industria procesadora son tremendas. Destaca la grasa y proteína en la marcona. A nivel sensorial, nota de más de 6 en panel catadores escala de sabor repelada cruda. La propiedad de crocanti en la marcona es buena para snacks. Buen tostado para buscar textura y sabor»
Carmen Garrigós Selva, profesora Dep. Química Analítica, Nutrición y Bromatología Facultad Ciencias UA
«La marcona es la que se planta menos, pese a ser la mejor. Floración temprana y tiene más pérdidas por clima. Rica en vitamina E y antioxidantes. ¿Qué pasa con turrón Jijona y mazapán Toledo si se deja de cultivar la marcona?. Podemos saber con técnicas clasificación/
Laura Sirvent, representante de Sirvent Almendras SA de Jijona
«Nos dedicamos a poner la almendra guapa. Almendra en campo y plato parece una cosa diferente. Estamos especializados en almendra española y, sobre todo, marcona aunque también procesamos californias. Operamos desde 1929, hemos cumplido ya 90 años. Nuestro abuelo desarrolló el proyecto de descascarado y manipulado de la almendra pese a morir muy joven con solo 48 años. Disponemos de última tecnología punta y hemos obtenido recientemente el certificado de seguridad agroalimentario. Nuestro próximo proyecto es mejorar la planta de descascarado de Busot, donde estamos desde hace 60 años. Si no hay procesado previo, no hay prisma comercial en la almendra».
Ferran Huguet, Director General Unió Nuts
«Hay una producción media anual de unas 4.300 Tm. en grano de marcona en España, se cultivan 49.000 hectáreas y hay 87 kilogramos en grano de rendimiento. Los problemas del cultivo son la floracion temprana muy susceptible heladas, la sequía y la caída de la fruta en poco tiempo. No se puede recoger la marcona en verde, con más de 20 grados humedad, es malo para la calidad. Se planta muchísima almendra en todo el mundo de todas las variedades de almendra. Por eso hay que potenciar la marcona, variedad comercialmente muy interesante y que debe tener continuidad en suministro y precios. Necesitamos mejoras genéticas de la marcona para garantizar cultivo y mayor rentabilidad. El 56% de la marcona se exporta. El principal importador es EEUU».
Jaume Salvat, professor de turismo y geografia URV
«El turismo lo invade todo y esto da grandes oportunidades. También turismo como forma de banalizar las cosas. Pero no únicamente. Como oportunidad para patrimonio histórico y potencial para todo. Aunque hay que adaptarse para ser destino turístico. Pienso en el turista de #Benidorm y por qué no viene a Xixona a comer turrón. IGP y DO también es una oportunidad si se garantiza calidad y producto tradicional. No sólo existe el turista de sol y playa o cultural o gastronómico. No hay que encasillar. El calçot auténtico es de Valls, pero quien quiere conocer el origen tiene que ir allí. La tradición turronera es un reclamo turístico brutal. Xixona tiene valor simbólico. Hay fábricas o itinerarios del paisaje del almendro».
Unai Aguirre Goia, gerente de DO Euskal Sagardoa/ Sidra natural del País Vasco
«Nacimos en 2016, pero es un producto milenario. Con manzana autóctona. El 95% del consumo es doméstico. Apuesta basada en origen y calidad. Navarra nos ha pedido integrarse pero es un proceso largo. La mitad de la DO son productores y la otra mitad elaboradores. Administración con voz pero sin voto. 48 sidrerías. 3 millones litros y 5 millones kg manzana. 10 hectáreas nuevas en cinco años. Tenemos 24 variedades principales de manzana, ácidas y amargas, no para postre. Tenemos una estrategia clara en favor de la calidad. En el País Vasco hay mucha industria y con la manzana podemos recuperar al joven agricultor. Empezamos con nuestra DO con cotizaciones a 0,27 euros el kilo de manzana en 2016 y esperamos llegar a 0,40 euros el kilo en 2025″.
Ester Gomis Fortuny, gerente Ca Rosset y miembro Unió Pagesos, La Selva Camp, Tarragona
«Hacemos una agricultura integrada. Hay tratamiento químico solo si se necesita por hongos. No usamos herbicida. Requisitos de 400 horas de frío en marcona. Necesita polinizadores. Ahora está en plena floracion ya, pues es temprana y vienen heladas más tarde. De 1 febrero a 1 marzo floración. Es de secano y almendra preciosa, pero cae fruto cae en San Juan por falta de lluvias. El cultivo es de secano, pero lo necesitamos con ayuda de riego cuando el almendro no pueda salir a flote. Un problema muy grande es que maduran muy rápidamente y hay que cogerlas del suelo. ¿Qué hacemos con cambio climático?, no se hiela el fruto, pero necesitamos agua. ¿Por qué no se estudia más con nuevos plantones la marcona con floración más tardía?. Otro problema son los precios».
La alcaldesa de #Xixona, Isabel López Galera, y la presidenta de XICS ( Asociación de Turroneros de Cataluña), Montse Garcia Gassió, inaugurando, ayer, la I JORNADA DE L'AMETLA MARCONA 🌸 con gran asistencia…www.madeinjijona.com
Geplaatst door Made in Jijona op Zaterdag 15 februari 2020
Trobada a Xixona de l'ametla marcona.
Geplaatst door À Punt NTC op Vrijdag 14 februari 2020
Deja una respuesta