Y Berlanga quiso comer paella con rata en Xixona

Hace 33 años, el mágico y recordado director de cine valenciano, que incluso asesoró tiempo después al Consell en la creación de la fallida Ciudad de la Luz de Alicante, pasó en el pueblo dulce varios días previos y durante el rodaje de su film ‘Moros y Cristianos’ y han quedado en la memoria colectiva algunas de sus anécdotas, algunas esperpénticas, como las que relata el escritor Josep de Sílim en su libro ‘Xixona íntima’

 

Bienvenido míster Berlanga. Fue, según recordamos, uno de los reiterados titulares de los periódicos de la época, no sólo del ‘Información’, ‘La Verdad’ y el ‘ABC’ Alicante, que se editaban y elaboraban en Alicante, sino incluso de cabeceras nacionales como ‘Diario 16’ y ‘El País’. En un inequívoco guiño hacia una de sus obras cumbre, ‘Bienvenido Mr. Marshall’, los periodistas jugaban con la asociación de palabras e ideas y ponían el acento en el desembarco de Berlanga y todo su equipo de actores y de técnicos en un pueblo de reducidas dimensiones como Jijona, pero tan especial como el dulce de Navidad que fabrica desde tiempo inmemorial.

Luis García-Berlanga Martí, fallecido hace ahora diez años, durante el rodaje en Xixona, a principios de 1987.

Luis García-Berlanga Martí, fallecido hace ahora diez años, durante el rodaje en Xixona, a principios de 1987.

Made in Jijona tuvo la fortuna de hacer novillos universitarios, al menos, en una de las jornadas de rodaje. De ahí, el amplio reportaje fotográfico de hace 33 años que acompaña este artículo, salvo la fotografía de Berlanga en El Trabajo, que está extraída del libro ‘Xixona íntima’.

También tuvimos la fortuna de asistir al estreno nacional de la exitosa película ‘Moros y Cristianos’, que tuvo lugar en la el otoño de ese mismo año 1987 en el mítico cine Navas de Alicante. Con una sala llena a rebosar, hasta la bandera, de actores extra, de prohombres jijonencos, funcionarios con salvoconducto y de turroneros, muchos turroneros. Al finalizar el film, las expresiones en las caras de casi todos eran un clamor: la ficción había sido incluso más dura que la realidad y la cámara y el genio cinematográfico de García Berlanga, maestro de la ironía fina y de lo absurdo, no dejaba precisamente en buen lugar al sector del turrón de Jijona.

Precisamente a la eterna dicotomía entre ficción y realidad alude en su artículo dedicado a Berlanga el escritor de Xixona, Josep de Sílim, en su libro costumbrista ‘Xixona íntima’, una suerte de ensayo literario y de periodismo micro local. En este libro, Sílim explica que la película ‘Moros y Cristianos’ armó bastante ruido en el mundo cinematográfico y en el festero de Xixona. «La conclusión de la película es cierta y la dice al final el yayo turronero, Planchadell: un buen turrón sólo necesita almendras. Para llegar ahí se enfrentan a una serie de obstáculos en los que algunos jijonencos pudieron verse reflejados en el film, pero era una película. Era ficción, sólo que la ficción, a veces, es más dura que la realidad. No era la mejor película de Rafael Azcona (el guionista) y Berlanga, pero era muy buena, concluyeron los especialistas».

 

 

Una de las mejores anécdotas que hemos oído o leído sobre esta grabación histórica en la fábrica de la angitua La Jijonenca (cuya fachada, por cierto, pretende ahora conservar el Ayuntamiento xixonenc atendiendo a su supuesto valor etnográfico y arquitectónico) la esboza en su libro Sílim. Resulta que en una de las jornadas previas preparatorias al rodaje Berlanga visitó el Ayuntamiento, la fábrica de La Jijonenca y algún que otro restaurante, entre ellos el histórico El Trabajo y la venta San Antonio.

Berlanga fue acompañado por varias personas, entre ellas Sílim, a una joya de la gastronomía que cerró ya hace ya casi dos décadas, la venta San Antonio, de Jesús y Ana, donde quiso probar el mítico arroz con conejo y caracoles cocinado a fuego de leña como nadie mejor hacía en Xixona. Durante el aperitivo y la cerveza en esa venta, situada a dos kilómetros del casco urbano, en medio del campo y junto a la ermita en la que se venera precisament la imagen del patrón de los animales, un ratoncito se paseó por debajo de la mesa donde estaban Berlanga y el resto de comensales e invitados de la productora.

Berlanga echó mano de su ironía socarrona y de lo absurdo y esperpéntico de sus propias pelis para advertir a los comensales allí presentes: -Cógela, cógela, y la metemos en la paella

Berlanga echó mano de su ironía socarrona y de lo absurdo y esperpéntico de sus propias pelis para advertir a los comensales allí presentes: -Cógela, cógela, y la metemos en la paella (en alusión directa a la rata, ese visitante tan imprevisto como inoportuno).

 

La peli recibió un Premio Goya a la mejor interpretación femenina de reparto, con Verónica Forqué. Tanbién estuvieron nominados para actor de reparto Agustín González y Pedro Ruiz, así como el guión original del dúo Rafael Azcona/Luis García Berlanga. El resto del plantel lo componían nada más y nada menos que Fernando Fernán Gómez, Chus Lampreave, José Luis López Vázquez, Andrés Pajares, María Luisa Ponte, Antonio Resines, Rosa María Sardá y Joan Monleón.

Casi todos ellos estuvieron varios días en Xixona, mientras duró la filmación de las secuencias, casi todas enj la fábrica de La Jijonenca (La Industrial Turronera SA), que fue acondicionada para la ocasión como la fábrica de Planchadell y Calabuig, tal y como se muestra aquí a través del archivo fotográfico de ‘Made in Jijona’.

 

La película se exhibió durante bastante tiempo y fue un éxito de público, nos recuerda Sílim. Además, se vendieron muchos DVD de la época, «de modo que el objetivo de que el eslogan ‘Jijona, cuna del turrón’ sonara y se viera, se vio cumplido, aunque después también se suscitaron las consecuentes polémicas en los medios de comunicación». «Enfín, que Xixona-Jijona, para bien o para mal, estuvo visible y audible una buena temporada y estará ja para siempre en los archivos de la memoria cinematográfica», apunta Sílim.

Para producir la cinta Berlanga reclutó la banda de música El Trabajo de Xixona (que hizo una memorable interpretación de la marcha mora Juanjo y que supo estar a la altura de las circunstancias y crear un ambiente único, bajo la dirección de Joan García Iborra). También reclutó a la filà Cavallers del Cid y de Moros Verds (Pajares lució en varias secuencias la camiseta de desfilar de ‘Moros Verts’). También a Ramón el de la agencia de seguros de deceso Ramón el del Ocaso, actores locales como Pote, Toni Francia (quien fue poco después alcalde), niños como Lot y su madre Elena Verdú, y algunos más, que cobraron como actores extras. Recordamos que en el grupo de extras en el velatorio de La Jijonenca también figuraban los insignes Toni Marina y Pataetes.

Recuerda Sílim que Berlanga también quiso buscar algún local con billares, y por ello visitó la sociedad recreativa y de socorros mutuos El Trabajo, donde degustó una típica marquesa. Y también destaca que la que estuvo en el secreto de la elección de Xixona y en todos los preparativos, en la producción, e incluso en la realización, fue Pápel y su compañero Mischa Müller-Tyssen Bergareche (ayudante de dirección y de producción de Berlanga y de otros importantes directores de cine españoles).

 

Con todo, esta película, el proceso de grabación y realización durante varios días con publicaciones periodísticas y televisivas en toda España (sin redes sociales ni ‘feisbucs’ ni instagrams ni twitters ni emojis aún, pero con gran eco mediático), le vino muy bien al pueblo y la industria del turrón, e incluso a sus fiestas.

Una buena reflexión la que inicia el relato de Sílim: «Tan importante es nuestra industria y nuestras fiestas que a todas unas glorias del cine español se les ocurrió venir aquí?. Podrían haber sido los jugueteros de Ibi, los zapateros de Elda o los alfombreros de Crevillent, pero al final se decantaron por Xixona. Es cierto que el resultado no agradó demasiado a los industriales locales de la almendra y la miel, pero el filf fue un éxito comercial inmenso».

El rapsoda, escritor, actor y poeta Fernán Gómez fue el principal actor del reparto, con el papel del patriarca turronero. La película, en suma, no dejó indiferente a nadie. Ni siquiera ahora, con el paso de más de tres décadas. El pasado mes de septiembre fue repuesta en la 2 de TVE.

Pequeña sinopsis: Unos modestos fabricantes de turrón de Jijona, ante la necesidad de aumentar sus ventas contratan a un insensato asesor de imagen que les hace pasar por esperpénticas peripecias para conseguir su objetivo: promocionar sus turrones.

GALERÍA FOTOGRÁFICA RODAJE ‘MOROS Y CRISTIANOS’

La vida es corta, pero dulce! La vida és curta, però dolça!

One Ping

  1. Pingback: 100 anys de Luis García Berlanga y Xixona. – Bgarrigos07's Blog

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *