El Cronista Oficial de Xixona, que ha coordinado durante la Fira del Terró i Nadal la enésima visita guiada a una exposición sobre la historia de los turrones y dulces jijonencos, asegura que la elaboración del turrón de textura blanda único en el mundo al transformar el de Alicante (duro) sería el hito de más peso en la potente industria local
Ya lo habiamos contado en el Blog del Turrón, Made in Jijona, en una entrada anterior fechada el 14 de abril de 2020: ‘El gran invento de los turroneros a principios del siglo XIX: el Jijona blando’.
Pero el Cronista de Xixona y autor de varios libros y artículos sobre el origen y la historia del turrón de Jijona nos lo ha confirmado: «Jijona no sería lo que es hoy sin el invento del boixet».
Que qué és el boixet. Pues, como razona el exalcalde de Xixona y profesor de Química Lluís Garrigós en el libro ‘El Turrón y su Museo. Cuestiones básicas sobre la evolución histórica de la tecnología asociada a la fabricación de turrón de Jijona y productos relacionados’, editado en 2007 por ‘Almendra y Miel’, la empresa matriz de las históricas y populares marcas El Lobo y 1880, «el conjunto de caldera y mazo comenzó a denominarse ‘boixet’, una forma peculiar jijonenca en valenciano de denominar un mortero o almirez».
¿Y para qué servía el tal mortero o almirez?.
«El resultado tecnológico inmediato fue la incorporación de dos procesos de molienda: uno, en frío, para romper la masa de turrón de Alicante; y otro, en caliente, destinado a homogeneizar la mezcla, para lo cual se empleaban calderas de metal (inicialmente de cobre) calentadas a fuego directo mientras tenía lugar el proceso de homogenización por percusión y giro con la ayuda de un mazo de madera», destaca Lluís Garrigós.
Al ser preguntado por los visitantes de la última exposición guiada con ocasión de la Fira del Terró i Nadal, el
Cronista Oficial de Xixona y técnico de Cultura del Ayuntamiento xixonenc, lo tuvo claro: éste es el hito más importante en la historia del turrón, o sea, la invención del turrón tipo blando (que en Jijona tiene el sello de la Indicación Geográfica Protegida) y del boixet o aparataje para elaborarlo tras un proceso químico de homogeneización y emulsión.
El gran invento de los turroneros jijonencos fue, pues, en 1825, hace casi 200 años. El turrón tipo Jijona y el boixet o mortero para elaborarlo de forma totalmente exclusiva. A fuego lento y con amor al oficio.
Otro hito histórico sería el año 1905, cuando un antiguo operario de la firma Manuel Sirvent Miralles (Teclo) que constituye su propia empresa (Francisco Mira Miralles, turrones La Campana), patenta un sistema de molienda y homogenización en caliente con control de temperatura por medio de vapor de agua. Con él se cierra el ciclo de innovaciones introducidas para transformar el turrón tipo Alicante de textura dura en turrón Jijona de textura blanda.
Por lo demás, los visitantes de esta exposición, llegados a Xixona para comprar turrón en la Fira y, de paso, quedar maravillados del Teatret (sala de exposiciones) se mostraron muy interesados por conocer el origen exacto del turrón vinculado al pueblo de Xixona, lo que fue certeramente explicado por el cronista Bernardo Garrigós: No es hasta mediados del siglo XVI cuando relamente se puede fijar el origen del turrón jijonenco y su implantación como medio de vida alternativo para los agricultores xixonencs de la época.
Garrigós alude, además, a un documento histórico definitivo que refuerza esa tesis sobre el origen histórico. Se trata de un documento que halló otra historiadora de Xixona, Reyes Candela Garrigós, sobre una transacción comercial fechada el 11 de octubre de 1588 entre el turronero Sancho Mira y Ludovico Juan Mira, notario de la villa de Cocentaina, por la que el primero vende tres arrobas de turrón por 13 libras y 7 sueldos comprometiéndose a llevarlas a la villa de Cocentina al segundo.
Por lo demás, aspectos sobre el origen de la publicidad del turrón o la intervención decisiva de las mujeres trabajadoras en el repelado y escaldado de la almendra (principal materia prima) captaron la atención de los visitantes foráneos llegados de Alicante, Benilloba, Valencia o Gandia, quienes también tuvieron ocasión de crear un pequeño debate, a pregunta de uno de ellos, sobre la desaparición de Turrones El Almendro como empresa y marca puntera de Xixona, algo que ocurrió a principios de la década de los años 90 del anterior siglo.
Deja una respuesta