Los establecimientos de la capital turística de la Costa Blanca, Benidorm, se quedaron a 123.000 viajeros de alcanzar los datos de 2019 (-5,7%) debido a la ola del virus ‘omicron’
La patronal hotelera Hosbec asegura que 2022 fue un buen año, pero no todo lo bueno que se esperaba de él. Tras hacer público su informe monitor sobre la actividad hotelera correspondiente al año 2022, así como los principales parámetros económicos de rentabilidad hotelera, los datos de Hosbec confirman todas las previsiones que lanzó durante meses el sector advirtiendo de que 2022 no iba a ser el año de la recuperación turística plena, como sí se espera de este 2023, ya que el mismo estuvo fuertemente marcado por la ola de ómicron que anuló prácticamente toda la operativa vacacional del primer trimestre del año.
la Comunitat Valenciana se dejó un 5,8% de turistas y un 8,4% de pernoctaciones hoteleras con respecto a las registradas en 2019 y, lo que para los empresarios turísticos es aún peor, el precio medio y los ingresos por habitación disponible se situaron un 20% por debajo de la media española, lo que para Hosbec «vuelve a demostrar que no hay margen para ningún impuesto nuevo sin afectar a la demanda o restando competitividad al sector», en relación a la tasa turística aprobada por el Botànic, que el blog del turrón Made in Jijona sí defiende.
De todos los destinos analizados hay dos conclusiones claras.
Por un lado, que solo las ciudades de Valencia y Castellón registraron un comportamiento positivo respecto a 2019; mientras que por otro, los destinos con un alto componente vacacional, como sería el caso de Benidorm o Peñíscola, se dejaron un 13,7 y un 18% de pernoctaciones hoteleras respectivamente. Alicante, que mezcla producto urbano y vacacional tuvo una caída del 9% en pernoctaciones.
La ciudad superó los 2 millones de clientes
Los hoteles de la capital turística de la Costa Blanca, o sea Benidorm, se quedaron a 123.000 viajeros de alcanzar los datos de 2019 (-5,7%). En su conjunto, la ciudad superó los 2 millones de clientes, acogiendo el 23,1% de los viajeros totales recibidos en la Comunidad Valenciana. El 51,3% fueron de origen español y el 48,7%, de origen internacional, encabezando este último por el mercado británico (36,8% sobre el total y un 75% sobre la cuota de internacionales).
En lo que hace a las pernoctaciones, se registró un descenso del 13,7% rozando prácticamente los 9,8 millones. El descenso se produjo en la misma proporción en los huéspedes de origen nacional e internacional y además, se acrecentó con una ligera caída en la estancia media.
El destino Benidorm superó las 39.000 de plazas hoteleras disponibles de media en los últimos 12 meses, aglutinadas en 114 establecimientos.
La plantilla media activa laboralmente fue de 5.347 empleados directos, siendo un 3,4% menor que en 2019.
Benidorm consiguió remontar los datos de ocupación con la llegada de la Semana Santa y cerrar 2022 con un 76,3%. El primer trimestre todavía experimentó los últimos coletazos del covid-19 y eso provocó que en el balance global del año no se alcanzara el 84,2% de ocupación media anotado en 2019.
Rentabilidad
La Comunitat Valenciana continuó estando el pasado año muy por debajo de la media española tanto en precio medio (ADR) como en ingresos por habitación disponible y día (RevPAr).
Según mantiene Hosbec, los hoteles valencianos, que deberían estar situados en la banda alta en estos indicadores por encima de la media española, tuvieron en 2022 unos precios y unos ingresos un 20% inferiores a los que sería su nivel mínimo.
En concreto, el precio medio fue de 88,40 euros, frente a los 104,70 en los que se situó la media estatal; mientras que los ingresos por habitación disponible se situaron de media en 57,50 euros frente a los 67,80 en el conjunto del país y muy lejos de los 98,50 de Baleares o los 88,50 de Canarias.
En el top de los destinos
A pesar de que los datos registrados en la capital turística de la Costa Blanca estuvieron bastante por debajo de los de 2019, Benidorm, con casi 10 millones de pernoctaciones hoteleras en 2022 se colocó en el ranking como quinto destino español con más volumen de noches de hotel, superado por Barcelona, Madrid, San Bartolomé de Tirajana y Adeje.
De esta manera, sin contar con las islas, la ciudad fue el tercer destino peninsular en pernoctaciones, solo superado por las dos grandes ciudades del país. La siguiente ciudad de la Comunidad presente en el «top» de los 20 destinos fue València, que aparece en el puesto 14 con 4,4 millones de pernoctaciones hoteleras en 2022.
La zona turística de la Costa Blanca, incluyendo Benidorm, se quedó el pasado año a las puertas de registrar los 4 millones de viajeros y a un 6,8% de los 4,2 millones alcanzados en 2019. No obstante, cabe resaltar que un 45,4% del total de viajeros que viajaron a la Comunidad Valenciana tuvieron como destino la zona turística de la provincia de Alicante.
Deja una respuesta