El refranero turronero

«El turrón es un alimento muy arraigado en la cultura mediterránea, por sus ingredientes (almendras y miel) y por su historia; tanto es así que protagoniza algunos de los refranes, canciones, frases hechas y adivinanzas de nuestra cultura popular», destaca la famosa casa de turrones de la familia jijonenca Picó, ‘para picar en Navidad’ o cualquier día del año

 

Por su interés informativo, reproducimos a continuación una de las últimas entradas en el blog de la famosa empresa familiar de turrones y dulces navideños Turrones Picó, de Jijona http://turronpico.com/, la cual cobró la pasada Navidad una formidable notoriedad con su campaña de marketing para salvar las abejas, responsables directas de una de las materias primas básicas del turrón: la miel. https://madeinjijona.com/navidadessinturron-de-pico-para-salvar-las-abejas-se-hace-viral/

 

«Empezamos con un refrán muy ligado a la picaresca española: «Las migajas del zurrón, por la tarde saben a turrón» .

Vamos, que cuando escasea la comida, uno se conforma con lo que tenga.

Otro refrán relaciona el turrón con el santoral: «Para San Antón, el turrón fuera del cajón», o «por San Antón, se acabó el turrón».

San Antonio, patrón de los animales, se celebra el 12 de enero, pasadas las navidades, por lo que a esas alturas ya es muy posible que no quede turrón en nuestra despensa.

Y si queda, ya hemos aprendido que hay mil y una manera de aprovecharlo en deliciosas recetas, ¿a que sí?

Otro ejemplo de refrán turronero dice así: «Montaraces como su sierra, más sabrosas que el jamón, todas las chicas fereñas son más ricas que el turrón».

Estas chicas son las mujeres de Férez, un municipio de Albacete, que deben ser unas señoras muy 🔝

De los refranes, pasamos a las canciones, como aquella de Miliki en la que nos presentaba al ratón de Susanita, «un ratón chiquitín, que come chocolate y turrón, y bolitas de anís».

Y, vaya por delante nuestra disculpa por el spoiler, el turrón también aparece en una adivinanza muy sencillita, dirigida a los más peques de la casa: «Con almendra y miel se come en Navidad, ¿sabes ya lo que es?».

Decir en el mundo del fútbol que alguien «no se come el turrón», es augurio de que será despedido antes de que llegue la Navidad

Vamos ahora con un dicho muy conocido para la gente futbolera. En este caso, decir que fulano «no se come el turrón», es augurio de que será despedido antes de que llegue la Navidad.

Estos son solo algunos ejemplos pero seguro que se te ocurre alguno más.

Déjanoslo en comentarios para que podamos leerlos y apuntarlos en nuestro refranero turronero.

Y sabes, como decía Don Quijote, que los refranes nunca mienten:

«Paréceme Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas»».

El turrón siempre presente en la tradición oral y…también escrita, pues no son escasas las alusiones directas en el mundo de la literatura universal.

Sobre Turrones Picó SA de Jijona, a punto de cumplir un siglo

Turrones Picó es una empresa familiar con una sólida y larga trayectoria en la elaboración de turrones y dulces. Está ubicada en Jijona, población donde se concentra la mayor producción mundial de turrón y donde mejor se sabe elaborar el dulce típico de la Navidad.

Esta firma es una de las más veteranas del sector, y de hecho la historia de la empresa se remonta a los años 20, cuando Antonio Picó Mira abre el primer obrador en la actual calle de Alcoi, en pleno centro del municipio. Allí Antonio da los primeros golpes de maza para elaborar el turrón que, en aquella época inicial, se vendía principalmente en mercadillos.

Tras el obligado parón a causa de la Guerra Civil, Turrones Picó retoma su actividad hacia principios de los años 50 coincidiendo con la incorporación a la empresa de los hijos de la familia. Con la segunda generación el pequeño obrador se convierte en fábrica, aunque el proceso de elaboración sigue siendo fiel a la manera como se ha hecho el turrón desde tiempos inmemoriales. En esta década la empresa jijonenca empieza a comercializar sus turrones y dulces por diferentes puntos de la geografía española.

 

El crecimiento de la compañía lleva a Antonio Picó a ampliar las instalaciones en 1977, y Turrones Picó se traslada a una nueva factoría, de 5.000 metros cuadrados de superficie, desde la cual consolida su introducción en el mercado nacional y también internacional, convirtiéndose en una de las marcas de turrón más conocidas y apreciadas por los consumidores.

Actualmente la firma jijonenca cuenta ya con la tercera generación en sus puestos de dirección y ha logrado estar presente en más de 15 países, tanto de Europa como de América, África y Australia.

Forma parte del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Jijona y Turrón de Alicante, lo que supone el aval de que tanto el proceso de producción como los ingredientes utilizados responden a unas altas exigencias de calidad.

Los turrones de Picó se venden en cadenas y tiendas especializadas

La vida es corta, pero dulce! La vida és curta, però dolça!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *