Mientras que un 16% de mujeres reconoce no comer turrón nunca, ni en Navidad, sólo un 6% de los hombres admite la nula ingesta del típico dulce jijonenco, según una encuesta de la División Tecnológica de Alimentos de la UMH y el Consejo Regulador de la IGP

Una azafata de la Volvo ofrece una degustación de turrones de Jijona en el pabellón del puerto de salida./FOTO CONSEJO
El consumo de turrón va por barrios y…por sexos. Mientras que el 16% de los consumidores habituales o potenciales de turrón del sexo femenino admiten que no lo prueban nunca, ni siquiera en Navidad, sólo el 6% de los hombres reconoce la nula ingesta del típico dulce jijonenco. Es un dato cuanto menos ilustrativo
de una encuesta elaborada por la División de Tecnología de los Alimentos de la
Universidad Miguel Hernández (UMH) y Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Jijona y Turrón de Alicante. Según la muestra, que se realizó a consumidores potenciales o habituales de la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia (de 20 a 35 años, con un universo de 55 personas) y a jueces, maestros turroneros y responsables de Calidad de las empresas (35 personas), la ingesta de turrón durante el período de las fiestas de Navidad no ofrece grandes diferencias por sexo. El 76% de las mujeres encuestadas personalmente admiten su consumo, un porcentaje que se eleva al 77% en el caso de los hombres.
La encuesta forma parte de un trabajo de investigación titulado ‘Atributos sensoriales claves en el análisis sensorial del turrón de Jijona’ y en él participaron los profesores A. Palenzuela, F. Burlo y A.A. Carbonell, de la UMH, además de Alexis Verdú, director de Certificación del Consejo Regulador del Turrón https://jijona.com/.

El empresario Manuel López, de Hijos de Manuel Picó y Turrodelia, atiende a unas clientes en la feria Lo Mejor de la Gastronomía, de IFA./FOTO CONSEJO
» Una posible explicación (en la diferencia de diez puntos porcentuales entre quienes nunca comen turrón según su sexo) a esta observación expermiental puede deberse a la mayor preocupación de la población femenina ante el consumo de productos de un elevado poder calórico», explica el documento de trabajo, publicado en la revista especializada ‘Alimentación. Equipos y Tecnología’.
Según el lugar de nacimiento, se come más o menos
Otro interesante parámetro estudiado por los investigadores de la UMH y el Consejo Regulador es el que viene determinado por el lugar de nacimiento. Los encuestados nacidos en la provincia de Alicante (la encuesta se realizó entre ciudadanos de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia) son los que más distribuyen el consumo de turrón a lo largo de los doce meses del año. Un 17,6% admite que ingiere turrón de Jijona, Alicante y resto de variedades dulces fuera de las fiestas navideñas. En el otro extremo están los encuestados naturales de Murcia, que limitan el consumo de turrón únicamente a la Navidad. Los autores del estudio creen que ello se debe al peso específico de la cultura, historia y tradición del turrón respecto a las dos comunidades autónomas incluidas en la muestra.

Almendra, miel, azúcar y clara de huevo, componentes de los dos turrones más universales: Jijona y Alicante./FOTO CONSEJO
En el caso de la muestra de los jueces expertos y responsables de calidad de las empresas del turrón, su ingesta no se limita únicamente a la Navidad, al menos en las especialidades Jijona de textura blanda, Alicante de textura dura y chocolates en sus distintas gamas y composiciones. Únicamene reducen la ingesta de turrón fuera de Navidad en el caso de las variedades de obrador. A saber, turrón de nieve, de nata nuez, de mazapán con fruta confitada o de coco.
Un dato que ilustra perfectamente la importancia cultural del turrón de Jijona en la sociedad es el hecho de que el 100% de los encuestados (independientemente de su partida de nacimiento) consume este producto en alguna ocasión
«Un dato muy curioso y que ilustra perfectamente la importancia cultural del turrón de Jijona en la sociedad en general es el hecho de que el cien por cien de los encuestados (independientemente de su partida de nacimiento) consume este producto en alguna ocasión. Este dato no se observa en el resto de variedades de turrones y dulces jijonencos», indica el estudio de la UMH y el Consejo Regulador del Turrón, con sede en Jijona/Xixona.
Deja una respuesta