Llega a manos del blog de turrón y turismo, Made in Jijona, esta entrevista publicada hace justo 28 años en el boletín de información municipal ‘Guai’ y realizada por el editor de la web jijonenca, Bernat Sirvent Coloma, a Ignacio López Mira, de las históricas marcas ‘El Castillo de Jijona’ y ‘Flor de Jijona’. López fue el auténtico pionero en impulsar la Ruta del Turrón, con proyección de turísmo gastronómico e industrial, lo que ahora tratan de hacer Ayuntamiento, Diputación y Generalitat
La iniciativa, amasada en el seno de una conocida firma de turrones, no tiene desperdicio. Sobre todo, porque es la primera fase de lo que será un ambicioso proyecto que pretende asociar directamente el concepto del turrón como producto de calidad con la oferta turística complementaria de esta provincia. Ignacio López Mira, coordinador y fundador de esta noble inquietud comercial, asegura que «el turrón es un bien gastronómico»
-¿Cuándo surge la idea?
-Esta iniciativa nace, realmente, en una noche de junio. La idea se presentó ante la dirección de la empresa Turrones El Antiguo y recibió de inmediato el respaldo total.
-¿Qué es la Ruta del Buen Turrón?
-Es una iniciativa que echó a andar a principios del mes de julio, con el inicio de diversas iniciativas promocionales. Sin embargo, esta ruta no es sino el origen o, por decirlo así, la primera fase de un ambicioso proyecto en el que el propio Ayuntamiento está muy interesado.
-¿Podría describirnos las etapas posteriores?
-Sí. En esencia se trata de crear una completa infraestructura turística a nivel local, que encaje en la política de promoción de toda la provincia. Estamos convencidos de que esta iniciativa casa a la perfección con la filosofía de promoción del turismo denominado de interior.
-¿Qué dotaciones complementarían la actual Ruta del Turrón?
-Al Ayuntamiento, a través de la propia alcaldesa, Rosa Verdú, ha demostrado un gran interés en ampliar el actual itinerario con la incorporación a dicha ruta de una visita guiada al castillo de Jijona y a otros puntos de interés, como el Museo Octavio Vicent. Además, se aprovechará para difundir las excelencias gastronómicas de la cocina típica jijonenca.
-¿Por qué se ofrece actualmente la posibilidad de visitar las Cuenvas de Canalobre?
-Precisamente porque Jijona todavía no dispone de una oferta complementaria. Para diseñar esta ruta del turrón había que crear un trayecto físicamente, es decir, un itinerario estable. Hemos creído conveniente en esta primera etapa dar a conocer a los turistas también los atractivos que esconde la gruta de Bussot.
-¿En qué consiste la nueva ruta turística jijonenca?
-Ofrecemos información a los turistas sobre la posibilidad de visitar, antes o después de la fábrica de turrones El Antiguo, las Cuevas de Canalobre. Una vez que, a título individual o en grupo, los turistas llegan a la factoría, una guía los recibe y les introduce de una manera divulgativa totalmente en la artesanía del turrón, además de explicarles brevemente la historia de esta empresa familiar. Tras girar visita por las dependencias de la factoría, donde puede observar los distintos procesos de elaboración, se brinda la oportunidad a los visitantes de degustar y adquirir turrones y dulces.
Durante los dos primeros meses de funcionamiento, es decir julio y agosto, han visitado las instalaciones cerca de mil cien personas
-¿Qué aceptación inicial ha tenido esta iniciativa turística?
-Excelente. Estamos muy satisfechos con la positiva reacción de la gente. Durante los dos primeros meses de funcionamiento, es decir julio y agosto, han visitado las instalaciones cerca de mil cien personas. El 38% de los turistas que han venido son de origen extranjero. Más de quinientos visitantes han descubierto la Ruta del Buen Turrón en grupos organizados, que llegaron hasta aquí en autobuses.
-¿La ruta supone un primer paso importante para la difusión definitiva de la industria del turrón desde su mismo lugar de origen?
-Efectivamente. En Jijona exisgte una oferta turístia con solera, como es el Museo del Turrón, creado a iniciativa de una empresa privada. Sin embargo, esta acción aislada ha supuesto tradicionalmente poca cosa si se tiene en cuenta que sólo una de las veintiséis industrias turroneras establecidas oficialmente se habían interesado por dar a conocer el secreto del turrón.
La exportación también ofrece datos muy alentadores en los últimos meses, porque se están abriendo nuevos mercados, en los países de habla hispana, fundamentalmente
-Usted es también miembro del Consejo Regulador del Turrón. ¿Cómo se presenta la actual campaña?
-Es una incógnit, al igual que las anteriores. Esta campaña tal vez más por la brusca subida que ha experimentado el precio de la almendra, la principal materia prima. Si el turrón era ya un producto caro el año pasado, en la presente campaña de ventas, con la consabida subida del producto final en un doce o un quince por cien, no sabemos a ciencia cierta cuál será la respuesta del consumidor.
-¿Qué opinión le merece el estado actual del sector turronero?
-Yo confío plenamente en el futuro de este sector, porque el turrón es un producto con una enorme tradición. Los últimos estudios oficiales de la patronal apuntan a una firme recuperación en la cuota de mercado de los productos tradicionales, es decir, de las especialidades de turrón Jijona, Alicante y tortas imperiales. La tendencia en todos los mercados es al alza. La exportación también ofrece datos muy alentadores en los últimos meses, porque se están abriendo nuevos mercados, en los países de habla hispana, fundamentalmente.
Deja una respuesta