Jijona, cuna del turrón, helado y…músicos, incluso brillantes profesionales

El municipio más dulce de España ha sido cantera de buenos músicos desde finales del siglo XIX y ahora recoge buena parte de los frutos con varios  intérpretes y solistas de talla internacional, docentes y hasta compositores reconocidos

 

Desde tiempo inmemorial, se ha oído decir en Jijona, la cuna del dulce por excelencia en España, que «en cada casa, un músico». Un aserto que no es producto de la tradición oral vinculada a la leyenda urbana o rural, sino a la más verídica realidad. No son pocas las familias entre las cuales no hay bastantes dedos en la mano para contar sus muchos músicos, generación tras generación. O incluso varios miembros de una misma generación, que se han iniciado en los estudios musiciales y que no han pasado de aplicarse en las corcheas como entusiastas aficionados.

Miembros de la banda El Trabajo con su director David G. Tormo tras saberse ganadores del certamen de La Sènia, el pasado invierno./FOTO EL TRABAJO

Miembros de la banda El Trabajo con su director David G. Tormo tras saberse ganadores del certamen de La Sènia, el pasado invierno./FOTO EL TRABAJO

El aroma musical está tan asentado en la cuna del turrón y el helado como el de la almendra tostada y la miel de romero cocida. Se respira en el ambiente desde que en el año 1878, o incluso antes (según las últimas averiguaciones documentales con ocasión de la elaboración de un libro para conmemorar el centenario de la banda de La Torre de les Maçanes), se creara la banda de música de Xixona, posteriormente denominada El Trabajo, sociedad recreativa jijonenca que le dio cobijo durante muchas décadas como lugar de ensayo en sus vastas dependencias.

Jijona cuenta en la actualidad con dos bandas de música, la laureada Agrupación Artístico-Musical El Trabajo y la Unión Musical de Xixona, nacida de una escisión de aquella hace un lustro y ya plenamente consolidada y que, recientemente, en su primer concierto en el municipio anunció el proyecto de una escuela de música. Tiene un coro de voces blancas de ensueño dirigido desde hace más de un cuarto de siglo por el musicólogo jijonenco Vicente Pla Candela, con un reciente libro sobre música interesantísimo.

Cuenta con una orquesta de pulso y púa dirigido por el concertista internacional de guitarra jijonenco Fernando Espí. Existe desde hace muchísimos años un coro parroquial. El Grup de Dances de Xixona integra un excelente grupo musical de cuerda y con la portentosa voz del cantaor Luis.

Casi todos los componentes de la nueva banda la Unió Musical de Xixona, consolidada tras cumplir un lustro desde su creación./FOTO UMX

Casi todos los componentes de la nueva banda la Unió Musical de Xixona, consolidada tras cumplir un lustro desde su creación, con su director Eladio Sellés, en la estatua de Tereseta./FOTO UMX

De la batukada Giraboix pasando por Mugroman, Génesis o Volver a Vivir y el rockero Rober Perdut

Recientemente se ha creado una excelente batukada felizmente bautizada con el apetitoso nombre de Giraboix, comida ancestral con el sello made in Jijona. Las melodías de todos los tiempos de grupos como Génesis y Voler a Vivir suenan y resuenan en el imaginario colectivo jijonenco como un repiqueteo permanente. El rockero jijonenco Rober Perdut presentó hace unos meses en Alicante y Madrid su trabajo de vinilo Salmos del Cable. Y decenas de aficionados anónimos que tocan en su casa, muchos de ellos auténticos autodidactas, un violín, una guitarra o una batería. Sin olvidarnos de la mítica escuela de guitarra y bandurria del maestro José María Samper. Ni, faltaría más, del no menos mítico grupo de puro rock valenciano Mugroman, felizmente reencontrado, o el grupo Els Arreplegats de dolçaina i tabalet, siempre dispuesto a ambientar las calles y las almas.

 

 

Tan prolífica creatividad y actividad musical no podía sino tener un desencadenante en forma de sinfonía de excelentes y brillantísimos músicos profesionales con el sello Made in Jijona. Elisa Ibáñez (Profesora de piano de los Conservatorios Superiores de Música de Murcia y Madrid) o María Ángeles Llorens Rovira (Profesora de piano del Conservatorio Superior de Música de Alicante), jijonencas que dejaron una profunda huella de su buen hacer en sus respectivos conservatorios y actuaciones, como recuerda el estudioso de la música local Alfonso Zaragoza, autor del libro ‘Divino Arte. Historia de la Banda de Jijona 1878-2003’, editado en el año 2005 por Gráficas Díaz bajo el patrocinio del Ayuntamiento de Jijona, la Banda El Trabajo y el Consejo Regulador del Turrón.

El trompetista profesional Edgar Zaragoza junto a sus profesores Jose María Ortí, 40 años solista en la Orquesta Nacional de España y catedrático del Conservatorio Superior de Madrid, y Manuel Blanco, solista de la Orquesta Nacional de España y ganador del premio de música clásica ARD en Munich.

El trompetista profesional Edgar Zaragoza junto a sus profesores Jose María Ortí, 40 años solista en la Orquesta Nacional de España y catedrático del Conservatorio Superior de Madrid, y Manuel Blanco, solista de la Orquesta Nacional de España y ganador del premio de música clásica ARD en Munich.

Precisamente Alfonso es uno de los muchísimos ejemplos de ‘en cada casa, un músico’, al menos. Porque él lo es y también su hijo Edgar Zaragoza, un trompetista de Champions , el cual se acaba de incorporar a ese selecto y privilegiado grupo de músicos jijonencos profesionales.

Javier Eguilor, solista internacional de timbal y solista de la Orquesta de València.

Javier Eguillor, solista internacional de timbal y solista de la Orquesta de València.

En julio de  2018 ganó el Concurso de la “Fundación Ciudad de Requena” y fue becado para realizar el Master de Interpretación Musical e Investigación Performática en la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid, como explica Alfonso Zaragoza al blog Made in Jijona.

Un grupo en el que hay que incluir a Martín Blanes Gisbert (Clarinete solista de la Orquesta Filarmónica de Málaga. Concertista), Javier Eguillor Varela (Timbal solista de la Orquesta de Valencia. Solista internacional), Fernando Espí Cremades (Catedrático  de guitarra del Conservatorio Superior de Música de Alicante. Solista internacional) y Juan Antonio Mira Quirós (Profesor de Violín del Conservatorio “Adolfo Salazar” de Madrid). Todos ellos «músicos de talla internacional, orgullo de un pueblo amante del Divino Arte, que llevan el nombre de Jijona por todos los rincones del mundo», advierte el estudioso de la música local Alfonso Zaragoza, cuyo libro sobre la banda El Trabajo recibió una nominación a los premios Euterpe de la Comunitat Valenciana en el año 2006.

El concertista internacional de guitarra y catedrático de conservatorio Fernando Espí./FOTO TONI GARCIA

El concertista internacional de guitarra y catedrático de conservatorio Fernando Espí./FOTO TONI GARCIA

En el terreno de la enseñanza y la composición también somos referencia, añade Alfonso Zaragoza: Nuria Francés Miralles (Profesora de guitarra del Conservatorio “Rafael Rodriguez Salazar” de Mutxamel. Compositora), Claudia Delgado (Profesora de saxofón de la Escuela de Música de l´Alacantí- Alcoià) y Adán Bernabeu García (Compositor).

A todos ellos se une ahora una nueva hornada de jóvenes instrumentistas como: Cecilia Blanes Coloma (Violinista, ganadora del Premio Fundación Musical de Málaga-J.O.N.D.E), Toni Pineño (Clarinetista) y Roberto Méndez (Clarinetista).

Grupo de cuerda y vocal del Grup de Dances Xixona, tocando en les Fogueres de Alicante./FOTO B. SIRVENT

Grupo de cuerda y vocal del Grup de Dances Xixona, tocando en les Fogueres de Alicante./FOTO B. SIRVENT

«Jóvenes que buscan en este mundo musical una oportunidad para poder recalar en los mejores lugares de trabajo donde vayan orientadas sus expectativas musicales. Músicos con más de diez años de estudios a sus espaldas y currículums extraordinarios, que se han ganado sus titulaciones superiores haciendo lo que más les gusta: música», concluye Zaragoza.

Coral Voces Blancas de Xixona, dirigida por Vicente Pla, en una actuación del pasado año./FOTO B. SIRVENT

Coral Voces Blancas de Xixona, dirigida por Vicente Pla, en una actuación del pasado año./FOTO B. SIRVENT

Por si no les ha quedado claro y no es precisamente leyenda urbana ni rural: Jijona es la cuna del turrón, el helado, el turismo de interior y industrial y l@s músic@s. Una muy dulce combinación!!!

La vida es corta, pero dulce! La vida és curta, però dolça!

2 Comments

    1. Bernat Sirvent Post author Responder

      El plaer és mutuo, Alfonso Zaragoza. En volver vosté, pot tornar a publicar les seves interessants reflexions musicals o de qualsevol altre tema. Salutacions cordials i salut de part de Made in Jijona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *