La del Hércules CF fue una gran promoción del turrón Jijona

En la campaña 96-97, el Consejo Regulador del Turrón con el Garri a la cabeza unió sus fuerzas con el Ayuntamiento xixonenc y se alió en una aventura futbolística de Primera División que le generó millones de impactos directos sin una inversión excesiva, alrededor de 60 millones de las antiguas pesetas/La marca ‘Jijona’ se codeó con grandes multinacionales del deporte como Adidas y con los grandes bancos como La Caixa, Sabadell, Santander y BBVA

 

Eduardo Rodríguez, gran delantero del Hércules en la campaña 96-97 y otras, celebrando el gol de la victoria (2-3) ante el Barça en el Camp Nou./FOTO MADE IN JIJONA

Eduardo Rodríguez, gran delantero del Hércules en la campaña 96-97 y otras, celebrando el gol de la victoria (2-3) ante el Barça en el Camp Nou./FOTO MADE IN JIJONA

La televisión de los valencianos, ÀPunt, tuvo el acierto y la oportunidd de ofrecernos en la mañana de este atípico, aislado y confinado Viernes Santo la reemisión del histórico partido de fútbol de Primera División que enfrentaba al gigante Barça contra el Hércules de Alicante, un club histórico que actualmente atraviesa una delicadísima situación deportiva, institucional y económica, descontada la crisis de la pandemia.

Tuvimos la ocasión de seguir la acertada retransmisión de ÀPunt y de recordar infinidad de hechos y anécdotas. La primera que nos vino a la cabeza es que el turrón de Jijona nunca fue tan bien publicitado como aquella temporada futbolera, con decenas de miles, mejor dicho, con millones de impactos directos en televisión, en los estadios de fúbol españoles y en otro tipo de soportes.

José Enrique Garrigós, presidente del Consejo Regulador, cuando también lo era de la Cámara de Comercio./FOTO CARLOS RODRÍGUEZ PARA LA VERDAD

José Enrique Garrigós, presidente del Consejo Regulador, cuando también lo era de la Cámara de Comercio./FOTO CARLOS RODRÍGUEZ PARA LA VERDAD

La noticia de aquel matrimonio entre el Consejo Regulador de la entonces Denominación Específica Jijona y Turrón de Alicante fue adelantada en rigurosa exclusiva por el (desaparecido en enero de 2017) diario La Verdad de Alicante y fue relatada por servidor. Realmente, una de las crónicas que más a gusto he escrito de entre varios miles en mis 26 años de redactor económico en dicha cabecera perteneciente al grupo cotizado Vocento. Al día siguiente, se me alegró la cara (y a muchos empresarios jijonencos también) de ver que el sector del turrón Jijona aparecía no sólo en los medios de comunicación televisivos, prensa escrita y radiofónicos de Alicante, sino de toda España. Ni el Consejo ni el Hércules ni el Ayuntamiento tenían previsto contarlo tan pronto. Pero mis fuentes (más de tres) eran de crédito absoluto. Así que se adelantó la noticia y todos salimos ganando.

La noticia, que no la conservo en papel ni está disponible en web (fue precisamente ese año 1996 el del lanzamiento de laverdad.es) venía a explicar el acuerdo alzando entre las dos partes, bajo la estrechísima colaboración del Ayuntamiento de Jijona gobernado entonces por la alcaldesa Rosa María Verdú Ramos, del PP. Un pacto por el que los empresarios turroneros depositaban alrededor de 60 millones de las antiguas pesetas (un buen capital para entonces) a cambio de que los jugadores profesionales del Hércules (los Rodríguez, Amato, Jankovinc, Marí, Lledó, Paquito, Sandro, Pavlicic, Sigüenza, Parra…) exhibieran en su elástica en color encarnado la marca ‘Jijona, la cuna del turrón’, un lema, por cierto, que mantiene la fuerza y la vigencia pese a los intentos de lanzar uno nuevo en los últimos años con un discretísimo resultado.

 

Eduardo Rodríguez, gran delantero del Hércules en la campaña 96-97 y otras, celebrando el gol de la victoria (2-3) ante el Barça en el Camp Nou./FOTO MADE IN JIJONA

Eduardo Rodríguez, gran delantero del Hércules en la campaña 96-97 y otras, celebrando el gol de la victoria (2-3) ante el Barça en el Camp Nou./FOTO MADE IN JIJONA

Tuvimos un recuerdo potente mientras veíamos ayer el inicio de este histórico partido (en el que el Hércules se sobrepuso con autoridad al Barça por 2-3, pese a que finalmente descendió a dos jornadas de acabar la liga, eso sí, ganando en Alicante también al Barça y convirtiendo en consecuencia al Real Madrid en campeón de liga 96-97).

Nos acordamos muy especialmente del desaparecido el pasado mes de agosto José Enrique Garrigós Monerris, presidente por aquel entonces y hasta el mismo día de su marcha del Consejo Regulador del Turrón de Jijona y, bajo nuestra humilde opinión, el mejor embajador que ha tenido el turrón y el municipio de Jijona en su conjunto en el último medio siglo.

Aquel acuerdo tiene que ver con que el Garri (a quien el Ayuntamiento de Jijona le dedicó muy acertadamente una calle hace unas semanas) tuvo el aciderto, la habilidad y el liderazgo que se requiere en estos casos para convencer a todos los empresarios jijonencos (grandes, medianos y pequeños) para que soltaran la pasta, pese a los recelos y dudas lógicas ante ese importante capital.

 

En el Bernabeu, en las Gaunas, en Benito Villamarín, en el Manzanares…. podía haberse exhibido en la elástica del Hércules el Ibi juguetero, el Elche zapatero, el Alcoy textil, el Vinalopó marmolero o el Crevillente alfombrero. Pero no. El regate en corto de el Garri, arropado casi automática y unánimemente por los turroneros xixonencs, tuvo la oportunidad de pegar primero y, por ello, pegar más fuerte. Nos consta que aquella temporada, con una buena inversión en jugadores y un entrenador yugoslavo que después fue sustituido por Quique Hernández, el Hércules tuvo muchos ‘novios’ sectoriales y empresariales.

El Garri y los turroneros jijonencos marcaron un gol por toda la escuadra. Y desde fuera del área, que aún tiene mucho más mérito.

 

En esta imagen televisiva del año 96 y reemitida por la TV ÀPunt el Viernes Santo, refleja con qué marcas se codeaba 'Jijona, la cuna del turrón'./FOTO MADE IN JIJONA

En esta imagen televisiva del año 96 y reemitida por la TV ÀPunt el Viernes Santo, refleja con qué marcas se codeaba ‘Jijona, la cuna del turrón’./FOTO MADE IN JIJONA

Quique Hernández, actual presidente del Hércules ungido hace unos meses por el accionista mayoritario Enrique Ortiz, fue el míster que logró aquella proeza contra el Hércules en el Camp Nou y en el Rico Pérez. Se convirtió en un gran entrenador, después de ascender al Hércules a Segunda División unos años antes.

Hernández, con quien me une cierta relación de amistad y con quien he tomado más de un café en un bareto de Alicante mientras fue entrenador en la segunda etapa del Hércules en la división de plata, en alguna ocasión me ha comentado (sabedor de mi procedencia jijonenca) que la promoción del turrón en aquella temporada fue excelente, por no decir brutal. Medida en términos de impactos directos televisivos y en los estadios, principalmente. Jijona era una marca que se codeaba, nada más y nada menos, que con Adidas o con los grandes bancos españoles (La Caixa, Sabadell, Santander y BBVA).

Vaya, una mejor promoción (salvando las lógicas distancias) que aquella de la película Moros y Cristianos de García Berlanga, donde más de uno salió escaldado

En esta misma línea, Juan José Marcos, el actual redactor jefe de Política y Economía del diario Expansión (el más prestigioso de los salmones en España), me recordaba a ayer como un logro personal y sentimental el hecho de que aún conserva una camiseta de aquellas famosas jijoneras o jijonencas. El bueno de Marcos, de familia originaria de Xixona (donde aún disfruta de las vacaciones veraniegas e incluso de los moros y cristianos, sin ir más lejos el pasado agosto), también entiende veladamente que aquella promoción u operación de márketing de los turroneros fue, quizás, la más acertada, potente y plena de retornos económicos. Que la pela es la pela.

Vaya, una mejor promoción (salvando las lógicas distancias) que aquella de la película Moros y Cristianos de García Berlanga, donde más de uno salió escaldado.

La maldita pandemia lo cambia todo. Ojalá no se cumplan los vaticinios de las principales voces económicas mundiales sobre no ya  recesión sino depresión económica para los próximos meses.

El Consejo Reguldor del Turrón destinó el pasado año a publicidad directa de la marca colectiva del turrón Jijona 100.000 euros, con la Cadena Ser como principal soporte. Nos parece correcto,dado que es la cadena de emisoras que más audiencia tiene de España.

Ahora bien, en pasar esto, los turroneros deberían ir pensando en fortalecer el impulso y difusión de la marca Jijona y Alicante (los dos turrones protegidos que, de modo sicológico, colateral, virtual y real dan también fuerza y prestigio de origen al resto de tipos y variedades). Es decir, asumir el nuevo relato en el mundo de la comunicación a través de medios tradicionales, pero también de internet.

Creo, sinceramente, que la campaña del #NavidadesSinTurrón de la familia Picó es el camino a seguir. Pero para ello hay que invertir ante la creciente, imparable e incluso agresiva competencia de otras zonas productoras de España, por no girar la vista a una determinada provincia de una determinada autonomía, región, país o nación.

Ustedes ya me entienden.

La vida es corta, pero dulce! La vida és curta, però dolça!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *