La exportación a Argentina de turrón de Jijona se duplica en el último año

El segundo país más grande de América Latina y el octavo de todo el mundo se sitúa ya como el cuarto mejor comprador de los dulces con y sin IGP jijonencos tras Florida, Cuba y México, pese a que en Argentina usan en su ley alimentaria la  confusa copia del nombre de turrón ‘tipo Jijona’ y ‘tipo Alicante’

El delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Juan Carlos Moragues, y el subdelegado en Alicante, José Miguel Savall, en la visita a la fábrica Enrique Garrigós Monerris el pasado invierno./FOTO DELEGACIÓN GOBIERNO

El delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Juan Carlos Moragues, y el subdelegado en Alicante, José Miguel Savall, en la visita a la fábrica Enrique Garrigós Monerris el pasado invierno./FOTO DELEGACIÓN GOBIERNO

La exportación de turrones y dulces de Jijona a Argentina se ha duplicado en el último ejercicio contable, que finalizó el pasado mes de marzo. A falta de conocer los datos definitivos, el segundo país más grande de América Latina y el octavo con mayor extensión del planeta se erige ya en el cuarto cliente más importante de los turrones con y sin Indicación Geográfica Protegidos (IGP) de Jijona (las variedades Jijona y Alicante, y el resto de gamas de obrador como turrón de fruta, de nieve, de coco o de yema tostada).

La buena evolución de las ventas en el último año 2017 al país argentino ha permitido escalar posiciones en el ránking de exportación de turrones y dulces jijonencos, según explica al blog Made in Jijona el director de Certificación del Consejo Regulador de la IGP Jijona y Turrón de Alicante, Alexis Verdú. «Sin duda, ha tenido mucho que ver las acciones comerciales, feriales y de promoción individuales y de sus agentes de los distintos asociados al Consejo y a la asociación TDC», explica Verdú.

Este dato ha sido analizado en el seno del Consejo Regulador (en el que hay inscritas 22 empresas jijonencas) y en el de la Asociación de Empresarios de Turrones, Derivados y Chocolates de la Comunitat Valenciana (TDC), con sede en JIjona, de manera muy positiva. Tanto más cuanto que la legislación vigente de tipo alimentaria en Argentina, aprobada ya hace años, no beneficia en nada a los productores y exportadores de turrones y dulces alicantinos.

Código alimentario confuso que requiere acuerdo bilateral

Ese código alimentario usa el nombre de Jijona y de Alicante al autorizar los turrones ‘tipo Jijona’ de textura blanda y ‘tipo Alicante’ de textura dura, lo que, en opinión del Consejo Regulador de Jijona, genera confusión en el consumidor. Alexis Verdú explica que en Argentina cualquier turrón de textura dura, aunque no lleve frutos secos y sea todo chocolate, es un ‘turrón tipo Alicante’. «Es un asunto que se tiene que negociar aún en el seno de la OMC y a través de acuerdos bilaterales entre España y Argentina», añade el responsable de Certificación del Consejo Regulador.

Esta confusa legislación afecta directísimamente a la competitividad de los productores y exportadores jijonencos, que, además de que usan frutos secos de más calidad que el dulce argentino, tienen que hacer frente a los costes adicionales del transporte.

Por delante de Argentina se sitúa, como número uno en compras de turrón elaborado en Jijona, el estado estadounidense de Florida, por la gran tradición que hay en Maiami debido a la llegada masiva de exiliados cubanos. Es precisamente Cuba el segundo gran cliente. Este país protagonizó el ‘gran pedido’ de Cuba en la mitad del pasado siglo al integrar su gobierno como ayuda oficial alimenticia el turrón.

Cada cubano dispuso de un kilogramo de dulces entre variedad Jijona, Alicante y el resto de gamas. «Las fábricas de Jijona se pasaron varios años trabajando día y noche para poder atender ese gran pedido, además del mercado navideño español», señala.

El famoso pedido de Cuba de los años 50 del pasado siglo fue la gran plataforma de lanzamiento de los dulces jijonencos en toda Latinoamérica

Alexis Verdú, director de Certificación del Consejo Regulador IGP Jijona y Turrón de Alicante./FOTO ANTONIO GARCÍA

Alexis Verdú, director de Certificación del Consejo Regulador IGP Jijona y Turrón de Alicante./FOTO ANTONIO GARCÍA

También determinó la instalación en la isla caribeña de diversas y muy conocidas empresas turroneras originarias de Jijona. «El famoso pedido de Cuba fue la gran plataforma de lanzamiento de los dulces jijonencos no sólo en la isla, sino en toda Latinoamérica», reflexiona Alexis Verdú. Todo ello, hasta la revolución y la llegada al poder de Fidel Castro, el cual abolió el significado y celebración de la Navidad.

Tras Florida y Cuba, se sitúa México. Un país en creciente progresión como cliente de los turrones y dulces, protegidos o no, pero elaborados en Xixona con tradición de cinco siglos. De hecho, en la principal cadena de México, creada a finales del siglo XIX, El Palacio del Hierro, no es difícil encontrar y comprar las principales marcas de turrones y dulces jijonencas, las cuales también están penetrando con fuerza en otras cadenas del mundo de la distribución de menor dimensión.

El país destinatario de turrón jijonenco que más ha notado los vaivenes políticos y económicos es Venezuela, antiguamente un cliente muy poderoso para los empresarios jijonencos.

El Papa Francisco: “En Argentina, el torró de Xixona és molt valorat i apreciat”

 

La vida es corta, pero dulce! La vida és curta, però dolça!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *