Las carrascas milenarias de Jijona

La mitad norte del vastísimo término del pueblo del turrón, a las faldas del puerto de montaña del mismo nombre, está plagada de monumentales y milenarias encinas que en sí mismo ya son un potente destino turístico rural, al que en este caso se añaden montañas, cerros, picos y valles que embelesan al más profano en el mundo del senderismo o el excursionismo

En nuestro empeño de dar a conocer a Jijona/Xixona más allá de la imagen de marca como cuna mundial del dulce navideño más universal, el turrón, hoy nos centramos en las carrascas milenarias (algunas, al parecer, catalogadas en diferentes estudios y publicaciones del mundo de la biología y el turismo rural).

Además, también matamos dos pájaros de un tiro, puesto que también nos empeñamos desde hace un año en difundir un libro en concreto, ‘Les Muntanyes de Xixona’, escrito en perfecto y académico valenciano por el profesor y escritor xixonenc Josep Miquel Arques i Galiana y editado por el Ayuntamiento de Xixona en el año 2016 dentro de su programa de fomentar la cultura y aprovecharla para los tradicionales regalos navideños al pueblo en general.

Un libro, por cierto, al que nos hemos enganchado desde hace muchos meses por ser mucho más que una mera descripción de las montañas jijonencas y ahondar mucho más en la historia y costumbrismo que las envuelve. Un libro, además, que aconsejamos a todo el mundo, por supuesto a los jijonencos, grandes y pequeños, puesto que se extraen, además de muchas enseñanzas, ratos de ocio y diversión en verde. Vaya desde el blog ‘Made in Jijona’ nuestra reiterada felicitación a Arques Galiana, al cual le debemos como poco una entrevista (que realizaremos próximamente) para que nos relate sobre el momento de la creación de dicho libro.

Creemos que, sin duda, la carrasca de todas las carrascas de Xixona es la situada en la partida rural de Nutxes. Es ese árbol milenario y extremadamente monumental que guarda el imaginario colectivo no sólo xixonenc sino de todo el mundo amante y conocedor de nuestro término, nuestras montañas y nuestra vegetación. Un real árbol, una encina (también conocida como chaparra en muchos lugares) verdaderamente majestuosa por la estructura de sus brazos y copa.

Según la información aportada por Arques en su libro ‘Les muntanyes de Xixona’, esta carrasca de Nutxes, situada en el camino de llegada a una finca privada cerca del casco urbano, tiene un perímetro de base de 28 metros, una altura de 25 metros y el diámetro máximo de la copa es de nada menos que 32 metros. Un auténtico monumento natural.

Tiene un perímetro de base de 28 metros, una altura de 25 metros y el diámetro máximo de la copa es de nada menos que 32 metros

 

No es la única carrasca monumental y milenaria esa de Nutxes. También destacan por su majestuosidad especial las de la partida rural de Abió y la del Mas del Racó, en el inicio del tupido valle principal de Xixona, a los pies del puerto de la Carrasqueta.

Según la información que aporta ese mismo libro de Arques, esta última, la del Mas del Racó, tiene una alzada de 13 metros con un perímetro de base 3 metros y un perímetro de copa de 56 metros.

Otras no menos bellas carrascas milenarias del término municipal de Xixona son las de Serenyà, Bugaia y Casa Blanca. La de Serenyà, donde se localiza uno de los principales acuíferos xixonencs, tiene un perímetro de tronco de 4 metros dividido en dos brazos. Su altura es de 10 metros y su perímetro de copa alcanza los 49 metros.

 

En el caso de la carrasca de Bugaia, uno de los parajes con más encanto de Xixona, también al pie del puerto de la Carrasqueta, tiene un perímetro de base de 3,2 metros y un perímetro de copa de 51 metros. La de la Casa Blanca, otra finca particular muy próxima a la anterior, ofrece también datos gigantescos: diez metros de altura con un perímetro del tronco de 2,1 metros y un perímetro de copa de 37 metros.

Autores de las fotografías

La fotografía que abre este reportaje la realizó el senderista xixonenc Asdrúbal Jerez el pasado domingo en la partida de Abió. Las dos imágenes de la carrasca de Nutxes son obra del senderista xixonenc-torruà Miguel Valois. La del Mas del Racó es nuestra. Y las de las carrascas de Serenyà, Bugaia y Casa Blanca son de Toni Garrigós Picó y han sido reproducidas del libro de Arques Galiana ‘Les Muntanyes de Xixona’.

Un grandísimo y lleno de contrastes término municipal que limita con Ibi, Tibi, Sant Vicent del Raspeig, Alicante, Mutxamel, Busot, La Torre de les Maçanes y Alcoi

Esperamos que os haya gustado esta entrada sobre otra visión, otra panorámica, otra experiencia de turismo rural o de interior en Xixona, municipio con un grandísimo y lleno de contrastes término municipal que limita con Ibi, Tibi, Sant Vicent del Raspeig, Alicante, Mutxamel, Busot, La Torre de les Maçanes y Alcoi.

Por cierto, si suben a realizar senderismo a Xixona, además de pedirles respeto máximo a la naturaleza, les deseamos buena estancia y, sobre todo, que compren y prueben nuestro turrón artesano acabado de hacer o el helado de turrón de nuestras heladerías.

La vida es corta, pero dulce! La vida és curta, però dolça!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *