La empresa maderera internacional contratada por el Ayuntamiento de Xixona todavía no ha accedido a los puntos orográficamente más complejos y la concejal de Medio Ambiente, Ainhoa López, dijo hace un mes que se había actuado ya sobre 180 hectáreas de las 505 que calculó la Generalitat que había muy afectadas
Esta madrugada se cumple justamente un año desde la virulenta borrasca Gloria, que dejó un reguero destructor en el corazón de la Carrasqueta, concretamente en los montes públicos municipales de Vivens. Desde que en agosto (y tras muchas vacilaciones y lentitud) arrancaran los trabajos forestales y de silvicultura para limpiar el monte dañado (más de 50.000 pinos adultos, según las estimaciones oficiales de la Generalitat Valenciana) se ha andado mucho. Pero la actuación no ha llegado aún a los barrancos menos accesibles y más dañados por la tormenta perfecta de viento huracanado, nieve y lluvia de la víspera de San Sebastián (patrón de Xixona) del maldito año 2020.
Made in Jijona ha comprobado en los últimos días que en uno de los principales pulmones verdes de la Costa Blanca, Vivens, las labores de limpieza del monte siguen su curso, pero no han llegado a las zonas más inaccesibles, las cuales son, además, de las más devastadas por la tormenta de hace justo doce meses. En especial, tres barrancos de la parte oeste de la conocida como Segona Querena de la Penya Migjorn, justo debajo del depósito de agua para la extinción de incendios forestales de la Generalitat Valenciana que existe al final del barranc de les Carrasques Negres.
En estos barrancos, afectados en algunos casos en más del 80% del arbolado, es decir, con casi todos los pinos tumbados de raíz por la conjunción de esos tres elementos (el viento huracanado, el peso de la nieve y la humedad del terreno por las fuertes lluvias), la maquinaria pesada no ha entrado todavía, aunque sí lo ha hecho en la zona de enfrente (dels Plantadets, muy afectada también como se pudo comprobar en el video que difiundió Made in Jijona el pasado 18 de febrero, tras tener conocimiento de la magnitud del devastador efecto de Gloria).
La edil de Medio Ambiente de Xixona, Ainhoa López, visitó hace justo un mes (el 11 de diciembre) la zona de Vivens para comprobar in situ el desarrollo de los trabajos. Según dio a conocer en su perfil de Facebook, la acompañaron el jefe de la sección forestal de la Dirección Territorial de Medio Ambiente, así como otros técnicos y agentes medio ambientales, tal y como queda reflejado en la foto de más abajo que divulgó la propia concejala.
«Hemos hecho un seguimiento de los trabajos que está realizando la empresa, que ya han actuado en más de 180 hectáreas de monte público y que además van a trabajar en algún cortafuegos que se contempla en el plan local de prevención de incendios», explicó Ainhoa López.
Dando por bueno el dato ofrecido por la edil en su perfil de Facebook (no lo ha hecho aún en el Pleno del Ayuntamiento de Xixona), se habría actuado sobre la tercera parte del total de monte afectado o devastado por Gloria hace un año.
La Conselleria de Transición Ecológica calculó una inmensa masa de arbolado dañada tras la tormenta. En concreto, 505 hecteáreas (desde el 30% de daños hasta el 80% de ejemplares rotos y tronchados por la mitad o tumbados de raíz).
El Ayuntamiento de Xixona informó el pasado 13 de marzo (un mes después de que este blog informara ampliamente de la furia de Gloria en la Carrasqueta Vivens), a través de un diario de Alicante, de que un estudio encargado por el Consistorio hablaba de daños más visibles en Martina, Vivens, Carrasqueta y Plantadets.
El Ayuntamiento llegó a valorar los desperfectos en la masa vegetal en 1 millón de euros
Ese estudio indicaba que la superficie con daños graves o muy graves (entre el 30% y el 60% del arbolado o incluso más) sumaba 230 hectáreas. Y que había otras 679 hectáreas en las que los daños se estiman entre un 10% y un 30% del arbolado. El Ayuntamiento llegó a valorar los desperfectos en la masa vegetal en 1 millón de euros.
A finales de octubre, ya nos hicimos eco de que la limpieza de Vivens aún no llegaba a los barrancos más inaccesibles. La edil López Narbón dijo en el Pleno de ese mes que los trabajos «van muy bien», pero no aportó datos de ejemplares o hectáreas ya limpiadas.
Hay miles de toneladas de bioamasa (troncos de pinos y montones de madera desmenuzada) que aún no se han retirado de las pistas forestales o caminos silvícolas.
Además, Made in Jijona ha tenido conocimiento de que no está previsto que la empresa internacional forestal Veolia acceda a los barrancos muy dañados y muy inaccesibles, debido a la complejidad de la operación y su falta de rentabilidad económica.
Deja una respuesta