Decenas de miles de pinos adultos tumbados o rotos por la mitad por la nieve, viento y lluvia de la borrasca gloria empiezan a secarse y convierten la biomasa en un potencial riesgo de incendios y plagas de consecuencias incalculables frente a la lentitud del Ayuntamiento y la Generalitat / Apenas tres brigadas de Vaersa realizan trabajos para limpieza de senderos y cunetas, pero el grueso de la operación sigue pendiente de contratar con una empresa maderera
SOS. La Carrasqueta, en los parajes de monte público de Vivens, Els Plantadets, Martina y Segon Quera Penya Migjorn, es un inmenso polvorín de consecuencias incalculables con el verano a la vuelta de la esquina. Un total de 505 hectáreas (según la Conselleria de Agricultura y Transición Ecológica) y 910 (según el Ayuntamiento de Xixona) han convertido este pulmón verde de la Costa Blanca en una carga combustible y para la propagación de plagas (como la del tomicus) sin precedentes. Un destino preferente de turismo rural, senderismo o ciclismo de montaña cuyo futuro próximo podría estar en la picota.
www.madeinjijona.com 🌳 #SOS #CARRASQUETALa #muntanya de #Xixona (hui) és un autèntic polvorí. Tot continua pràcticament igual q fa quatre mesos😪 i l'estiu està a la vora. #turisme #rural
Gepostet von Made in Jijona am Samstag, 23. Mai 2020
Más de 50.000 ejemplares que empiezan a secarse
Decenas de miles de pinos adultos (más de 50.000 ejemplares, según fuentes de la Conselleria de Agricultura) permanencen tumbados de raíz o bien tronchados y partidos por la mitad como consecuencia de la brutal #borrascagloria en la madrugada del pasado 20 de enero, hace ya más de cuatro meses.
Hay barrancos, cerros y riscos en los que la devastación afecta a más del 80% e incluso el 90% de los pinos. El caso más ilustrativo, como ha podido comprobar el blog ‘Made in Jijona’ en tres ocasiones (la última el pasado sábado 23 de mayo) es un barranco que hay justo debajo del depósito contra incendios forestales existente junto al barranco de las carrascas negras. En este caso, tal y como se aprecia con nitidez en la primer fotografía de este reportaje tomada el sábado, los pinos tumbados suman incluso más del 90% en un barranco que tiene una extensión superior al kilómetro lineal. En toda esa área de la denominada Segunda Querena de la Penya Migjorn, que limita con los montes de Vivens y también es de propiedad municipal, son varios los barrancos afectados por el arranque de cuajo de los pinos, aunque en menor afectación que el antes citado.
Este fenómeno de arranque y tumbado de los árboles, sobre el que no existen precedentes por la enorme dimensión, se debió, según las hipótesis de los técnicos e ingenieros de montes que han elaborado los primeros informes, a algún tipo de viento huracanado e incluso remolinos, dado que en muchos barrancos los pinos han caído del lado contrario al que hubiera sido lo normal por la propia lógica de la fuerza de la gravedad.
En otras zonas como el paraje de Els Plantadets y en el alt de la Martina el mayor efecto del viento, la nieve y la lluvia también ha tenido que ver con el tumbado de árboles, aunque ya aparecen miles de ejamplares también con el tronco tronchado y partido por la mitad como consecuencia del viento y el peso de la nieve sobre las ramas de los pinos.
En el área de el Niño, el fenómeno más frecuente y perfectamente visible ha sido el rompimiento de los copos de los pinos. Miles y miles de pinos que aparecen decapitados por el efecto del peso de la nieve, aunque son menos los ejemplares arrancados de cuajo.
Es precisamene en este área, mucho menos damnificada por la caída de árboles (que ya empiezan a secarse al subir las temperaturas y estar ya cuatro meses con las raíces al aire), donde una brigada de la empresa Vaersa (dependiente de la Conselleria de Agricultura y Transición Ecológica) trabajaba con motosierras para el rompimiento de ramas de pinos dañados y su preparación para sacar los troncos y su posterior carga.
Las labores de las tres bricadas de Vaersa se circunscriben a la limpieza de senderos, cunetas y el área recreativa de Vivens (la cual está, por cierto, cerrada al público desde hace un año por riesgo de incendios)
Según fuentes de la Conselleria, que admiten la lentitud en la operación global de limpieza integral del monte de Vivens Carrasqueta, los trabajos (que se iniciaron la semana previa al decreto del estado de alarma, en marzo, y que se retomaron después de Semana Santa) se circunscriben a la limpieza de senderos, cunetas y el área recreativa de Vivens (la cual está, por cierto, cerrada al público desde hace un año por riesgo de incendios forestales, como indica un cartel en el entrador de la pista forestal en la CV-800, en el alto del puerto de la Carrasqueta).
En la brigada de Vaersa que operaba el pasado sábado por la mañana en la zona de El Niño Carrasqueta había un total de cinco operarios con motosierras. Estos trabajos concretos y muy limitados se están realizando a petición del Ayuntamiento de Xixona (propietario de los montes, cuya gestión está consorciadas con la Conselleria de Agrricultura). El grueso del trabajo, sin embargo, precisa de maquinaria especial y pesada para arreglar los troncos, cargarlos y sacarlos a las pistas rurales para su posterior carga en camiones de empresas madereras especializadas.
Dada la magnitud de la ‘operación limpieza Carrasqueta’, las dos Administraciones estarían negociando el coste y quién asume qué parte. El Ayuntamiento cuantificó esta limpieza integral del monte en 1 millón de euros. Pero el precio de la madera no sería suficiente acicate para las empresas madereras a la hora de comprometerse en la extracción y traslado de las decenas de miles de troncos.
El blog ‘Made in Jijona’ tratará de recabar en las próximas horas la versión oficial de la consellera de Agricultura y Transición Ecológica, Mireia Mollà, y de la concejal de Medio Ambiente de Jijona, Ainhoa López, sobre en qué estado se halla la operación de limpieza de la Carrasqueta y cuáles son los plazos previstos para contratar con una o varias empresas madereras y para finalizar los trabajos, con el verano y las altas temperaturas a la vuelta de la esquina, lo que supone un riesgo potencial para las plagas y, lo que es aún mucho peor, para los incendios forestales que en este caso podrían ser de consecuencias incalculables. Mastodónticas por la enorme biomasa esparcida por mil hectáreas de superficie, un combustible altamente inflamable.
Turismo rural: la Generalitat calcula que hay en la Carrasqueta 505 hectáreas dañadas por Gloria
Deja una respuesta