Los últimos avances del estudio Predimed de prevención con dieta mediterránea presentados hoy lunes en el marco del XXXVII Congreso Internacional de Frutos Secos (INC) en Sevilla, el mayor foro mundial del sector, dictaminan que el riesgo real de padecer un ictus disminuye a la mitad

Un almendro con el fruto ya muy cuajado y en pleno proceso de maduración en una finca de Xixona, la pasada semana./FOTO SIRVENT
Apenas un puñado de frutos secos consumidos al día reduce en un 30% el riesgo de enfermedades cardiovasculares, según los últimos avances del estudio Predimed de Prevención con Dieta Mediterránea presentados hoy lunes en el marco del XXXVII Congreso Internacional de Frutos Secos (INC) en Sevilla (https://nutfruitcongress.org/sevilla2018/), el mayor foro de la industria de cultivo, procesado, envasado y exportación del mundo, incluida la almendra, uno de los mayores sectores agrícolas de la Comunitat Valenciana pese a la sequía y la pérdida de rentabilidad del último cuarto de siglo.
El coordinador del estudio y Consultor del Servicio de Medicina, el doctor Ramón Estruch, explica que la evidencia científica ha determinado que ingerir este producto reduce el riesgo real de sufrir complicaciones cardiovasculares. El profesor Estruch alude directamente al infarto de miocardio, un accidente vascular cerebral o la muerte cardiovascular, según un comunicado de la organización del congreso, en la que hay una vastísima representación de empresas de California (el mayor productor mundial de almendra), pero donde tampoco faltan las empresas de la Comunitat Valenciana, entre ellas cinco importantes firmas de la provincia de Alicante (Almendras Llopis, Colefruse Internacional, El Mañán, Maseto y Multiscan).
Este interesante y divulgativo estudio de carácter nutricional circunscrito a la más evidente dieta mediterránea concluye sin lugar para las dudas que el riesgo de sufrir un ictus -accidente cardiovascular de tipo cerebral- disminuye casi a la mitad si se consume con frecuencia diaria ese puñadito de frutos secos (almendras, nueces, macadàmia…)
El estudio pone énfasis en tomar los frutos secos con la comida y no por la noche. Con el consumo de frutos secos se genera saciedad y logra reducir el área abdominal, pues la interacción de los alimentos en el estómago hacen que los efectos no se sumen, sino que se multipliquen.

Botes con distintas variedades de almendras en el laboratorio del Consejo Regulador del Turrón y la TDC./FOTO ANTONIO GARCIA
Frutos secos salados deben evitarse y optar por los crudos
En el estudio Predimen han participado durante los últimos meses unas 7.500 personas que tenían un alto riesgo vascular pues eran diabéticos, hipertensos, sufrían de trastornos del colesterol o de obesidad. Estruch también destaca la importancia de eludir el consumo de frutos secos salados y opta por recomendar los que están crudos.
El muestreo de los diabéticos e hipertensos se ha realizado a lo largo de los últimos meses en los centros de salud. Tras enviarlos a una nutricionista, este profesional de la salud les recetó una dieta mediterránea tradicional que incluía el aceite de oliva virgen extra y la porción de frutos secos. A posteriori, se les realizó un seguimiento de cinco años para finalmente poder analizar sus resultados.
El doctor Ramón Estruch y su equipo de trabajo Predimed han sido condecorados con el Premio a la Excelencia en Investigación que reconoce a profesionales destacados que contribuyen a la excelencia de la industria, en este caso a la de los frutos secos, uno de los sectores más avanzados del mundo y con mayor volumen de facturación.
El congreso internacional de la industria de los frutos secos que comenzó este lunes y que finalizará mañana día 23 de mayo en el Palacio de Congresos y Exposiciones Fibes de Sevilla, ha reunido en Sevila a 1.500 profesionales de más de 60 países. Destacan los de EE UU, en concreto del estado de California, el mayor productor mundial de almendras. Los asistentes debatirán y ampliarán sus conocimientos del sector, evolución de las producciones y del mercado, innovación del producto, seguridad alimentaria o nutrición, entre otras cuestiones.
El INC es una organización internacional de referencia que agrupa cerca de 800 empresas del sector de frutos secos y la fruta deshidratada de más de setenta países y que abarca el producto en materia de salud, nutrición, seguridad alimentaria, estadísticas, normas institucionales y regulaciones según la nota de prensa.
El consumo aproximado de frutos secos en España se estima en 98.500 toneladas, lo que sitúa al país entre uno de los veinte primeros consumidores del producto en el mundo. La Comunidad Valenciana sigue siendo uno de los mayores productores de almendra, junto a Cataluña y Andalucía, aunque el cultivo se está expandiendo en los últimos años con mucho empuje en Castilla La Mancha, como sustituto de los cereales por su mayor rentabilidad de precios en origen, sobre todo tras la revalorización de los últimos años por sequías en California y, aún más, por el aumento exponencial de la demanda en países emergentes como China e India, fundamentalmente.
Representación alicantina y premio para el Consejo Regulador

Federico Moncunill y José Manuel Sirvent (Turrones El Lobo-1880), recogiendo el distintivo en Sevilla.
Alicante y su provincia, donde el cultivo del almendro sigue siendo uno de los principales tanto en secano como en regadío y donde existen numerosas empresas de manipulación y procesado de almendras, así como de tecnología e I+D+i vinculada directamente al mundo de los frutos secos, está muy bien representada en este certamen profesional.
De hecho, el secretario del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Jijona y Turrón de Alicante, Federico Moncunill, y el vicepresidente de la Asociación de Fabricantes de Turrones, Derivados y Chocolates de la Comunidad Valenciana (TDC), José Manuel Sirvent, con sede también en Jijona, han recibido una distinción por parte de la organización de este congreso internacional por su destaca promoción en el consumo de la almendra, base de la elaboración de los turrones, cuyo porcentaje llega al 60% en el caso de la variedad Alicante de textura dura en calidad Suprema y del 64% en el caso de la variedad Jijona de textura blanda.
La representación alicantina en este importante congreso internacional, donde predominan los expositores de americanos, pero donde también tienen elevada presencia los turcos, australianos o chinos, está determinada por importantes empresas de descascarado y procesado de almendras como Almendras Llopis de Sant Vicent del Raspeig o Colefruse Internacional de Jijona. Pero también están otras firmas de tecnología, como Multiscan, de Cocentaina, una empresa especializada en la detección de metales y otros elementos físicos en las cadenas de producción de la industria alimentaria, como la de frutos secos, para evitar el envasado de productos ajenos a los propios frutos secos, como piedras, que se mezclan durante los procesos de recolección en origen en el campo.
También está participando la empresa de Alicante Maseto, especializada desde hace medio siglo en la fabricación de procesado y cortado de almendras y otros frutos secos como nueces y avellanas. Asimismo, está presente la principal cooperativa por número de socios y volumen de facturación en el sector de la almendra de la provincia, El Mañán, con sede en El Pinós. Hay otra empresa puntera en los frutos secos y su envasado para comercialización en la gran distribución de la Comunitat Valenciana cual es Importaco, con sede en Valencia.
Deja una respuesta