La reforma, rehabilitación o, mejor dicho, reconstrucción de la fortaleza almohade de Xixona ha sido y sigue siendo un tema polémico, fuera y dentro del pueblo del turrón. Sobre todo, desde que a inicios del pasado mes de septiembre el blog dulce y de turismo ‘Made in Jijona’ publicara un post (el 4 de septiembre y que ha alcanzado a 36.000 personas hasta el día de hoy) en su página de #Facebook
La reforma, rehabilitación o, mejor dicho, reconstrucción del castillo de Xixona ha sido y sigue siendo un tema controvertido, fuera y dentro del pueblo dulce del turrón. Sobre todo, desde que a inicios del pasado mes de septiembre el blog dulce y de turismo ‘Made in Jijona’ publicara un post (publicado el 4 de septiembre y que ha alcanzado a 36.000 personas hasta el día de hoy) en su página de #Facebook http://@MadeinJijona, en el cual planteaba abiertamente qué castillo agradaba más al vecindario:
https://www.facebook.com/MadeinJijona/posts/3260575070657391
Pero parece evidente que Xixona cuenta con un nuevo atractivo turístico: su castillo almohade. Ya lo era, en verdad, aunque el abandono de las distintas administraciones tanto de las ruinas como de su componente turístico habían mantenido este recurso en el letargo más absoluto.
El pasado jueves, el Ayuntamiento de Xixona, junto al arquitecto del proyecto que arrancó y paró en pleno confinamiento y ha finalizado en su primera fase, realizó la inauguración del nuevo castillo. El blog del turrón y turismo Made in Jijona no fue invitado al acto celebrado en el Teatret y, después, a pie de castillo, en lo alto de la vila vella de Xixona. En realidad, el blog Made in Jijona (que está a punto de llegar a los 200.000 lectores o usuarios únicos en todo todo el mundo) nunca ha sido invitado a acto alguno del Ayuntamiento en su año y medio de andadura, pese a que su presentación oficial fue, precisamente, una entrevista general a la alcaldesa de Xixona y diputada provincial Isabel López Galera, la cual nos sigue despreciando y ninguneando sin el más mínimo respeto al más elemental principio democrático del pluralismo informativo. Pero esa es otra historia…
Esta inauguración o presentación, como prefiere llamarlo el Ayuntamiento en su particular forma de comunicar a través de un lenguaje demasiadas veces eufemístico, ha desvelado algunas claves, tal y como informa el diario INFORMACIÓN, el órgano oficial (pagado) por la alcaldesa Isabel López Galera y su equipo de gobierno (desde julio coaligado con C’s).
Por ejemplo, que la Generalitat Valenciana, a través del director general de Administración Local de la Generalitat e histórico dirigente del PSPV-PSOE, Antoni Such, se compromete a completar la rehabilitación del castillo de Xixona. Such anunció su compromiso para impulsar subvenciones el próximo año con fondos europeos «a los que podrá optar Xixona para ejecutar la segunda y última fase de la reforma», según escribe en edición escrita de INFORMACIÓN su redactor en la zona José Antonio Rico.
Esa segunda fase consistirá en la reconstrucción de sus dos murallas y cuatro torres, que restan tras la rehabilitación de la Torre Grossa y alcazaba. La obra, además ha deparado el descubrimiento de una escudilla de hace 500 años completamente intacta. Un tazón fabricado en la zona valenciana de Manises con su particular diseño azulejero.
La obra ha supuesto la friolera de 528.000 euros de inversión financiados por la Generalitat Valenciana al 50% por fondos europeos y el Ayuntamiento el resto, aproximadamente.
López dijo en dicho acto en el Teatret, según recoge su diario oficial y principal altavoz, que «hoy es un día muy especial porque se ha culminado algo que formaba parte de los sueños de cualquier jijonenco: poder descubrir cómo era el castillo cuando fue construido».
Y añadió la alcaldesa que confiaba en que la fortaleza «sea un importante recurso turístico que ayyude a generar actividad económica en el municipio». Algo en lo que coincidimos desde el blog ‘Made in Jijona’, el cual se ha limitado a exponer cuál era el sentir generalizado del pueblo de Jijona (con división de opiniones prácticamente al cincuenta por cien, según las redes sociales, que se mantiene) e incluso desde otros ámbitos expertos, como el Grupo de expertos medievalistas en historia y arqueología Harca, que llegó a calificar de «bestialidad» la reforma ejecutada en el castell de Xixona.https://madeinjijona.com/grup-harca-de-medievalistes-sobre-nou-castell-xixona-no-hi-ha-paraules-o-potser-si-bestialitat/.
A nivel popular, se ha llegado a denominar el ‘nuevo castillo’ de Xixona como el castillo de Lego o de Exin Castillos, en alusión directa a los populares juegos manuales infantiles. Lo que más contestación genera es la dureza de los materiales empleados, que guarda escaso o nulo equilibrio con la estética original.
El Ayuntamiento está ultimando, según informa el altavoz oficial del Consistorio, la organización de visitas guiadas para que en breve se pueda conocer la fortaleza de primera mano.
Si es para atraer visitantes a Xixona para que hagan turismo patrimonial, rural y gastronómico (castillo, montañas y turrón, helado y tapas en nuestra hostelería), bienvenida sea esta millonaria obra (unos 100 millones de las antiguas pesetas, una cantidad nada baladí)
Si es para atraer visitantes a Xixona para que hagan turismo patrimonial, rural y gastronómico (castillo, montañas y turrón, helado y tapas en nuestra hostelería), bienvenida sea esta millonaria obra (unos 100 millones de las antiguas pesetas, una cantidad nada baladí). Si no es así, creemos que Xixona habrá fracasado colectivamente, pero sobre todo su alcaldesa y su equipo de gobierno socialista, impulsor del proyecto. Seguiremos atentos y tratando de apoyar este nuevo recurso turístico, pese a la monumental polémica formada y que seguirá de modo perenne.
Esto informa la cartelería oficial del Ayuntamiento de Xixona en el lugar de hechos.
«El castillo de Xixona es la suma de sucesivas construcciones fortificadas a lo largo de varios siglos. Tiene su origen en un recinto amurallado andalusí, de época almohade, datado a finales del siglo XII, bajo cuya protección se desarrolló el núcleo urbano original de la actual Xixona. En el castillo se realizaron importantes obras y reformas tras la conquista por las armas aragonesas (1258), así como durante todo el siglo XV, que conformaron la fisonomía de la fortaleza.
Con una superficie total de unos 4.500 metros cuadrados, el castillo queda caracterizado, tanto por la conocida como Torre Grossa, gran torre de planta cuadrada de 16 metros de altura, que protege el acceso a la fortaleza por el norte, como por la denominada alcazaba o recinto superior fortificado. La técnica constructiva predominante en el castillo es tapial encofrado, bien de tierra, bien de mampostería.
Con la consquista de Granda (1492), la constitución de la Monarquía Hispánica bajo los descendientes de los Reyes Católicos y el desplazamiento de la inestabilidad y el peligro militar a la fachada marítima por el peligro turco, el castillo de Xixona entra en un proceso de paulatina decadencia por la falta de uso y de mantenimiento. Únicamente, durante la Guerra de Sucesión a la corona de España, el castillo volvió a ser usado como refugio de los jijonencos, siendo dañado durante el ataque de las tropas austracistas en agosto de 1707. Un año más tarde, y por privilegio real de Felipe V, el castillo de Xixona pasó a ser propiedad de la ciudad de Xixona».
Deja una respuesta